La Biblioteca Fournier de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria reabre sus puertas tras más de tres décadas cerrada. Formada por unos 8.000 ejemplares, esta reapertura significa la recuperación de una joya bibliográfica tanto para la comunidad investigadora como para la ciudadanía en general.
El origen de esta biblioteca se encuentra en la donación de los fondos bibliográficos de la familia Fournier a la Escuela de Artes y Oficios en 1920. Gracias a esta donación, al centro neurálgico cultural de la Vitoria-Gasteiz de la época se sumaba un espacio de conocimiento, divulgación y encuentro social. Hecho que se ha querido recuperar ahora tras más de 30 años cerrada al público. Como curiosidad, comentar que Heraclio Fournier González fundó en 1870 un pequeño taller de impresión en Vitoria y que en 1877 solicitó al profesor de la Escuela de Artes y Oficios D. Emilio Soubrier y al pintor Díaz de Olano el diseño de una baraja de cartas.
«Con la apertura de la Biblioteca de la Escuela de Artes y Oficios recuperamos un espacio para la ciudadanía y en especial para la comunidad investigadora. Este recurso tiene un valor sentimental muy notable, tal y como están haciendo llegar personas que disfrutaron del mismo durante su anterior etapa. Queremos devolver la vida a este espacio cultural, dando a conocer su colección bibliográfica y desarrollando una programación cultural acorde a su naturaleza», Maider Etxebarria, teniente de alcalde.
Por cierto, y por si te estás preguntado por el cierre de la biblioteca, el antiguo director de la Escuela de Artes y Oficios, José Ignacio Martínez de Arbulu, comentó a elDiario.es en 2014 que la biblioteca echó el cierre debido a la muerte del bibliotecario, y que la desidia política y la falta de una planificación cultural hizo el resto.
«Los niños venían a hacer los deberes, otros usuarios encontraban en estos volúmenes la respuesta a sus consultas; otros venían a leer el periódico. Mucha gente lo consideraba un lugar idóneo simplemente para estar. Era un sitio lleno de vida que se mantuvo así hasta que murió el bibliotecario. Desde entonces, nunca más ha vuelto a abrir sus puertas al público de forma continuada. Es una pena», José Ignacio Martínez de Arbulu.
La Biblioteca Fournier reabre sus puertas tras más de tres décadas cerrada
La Escuela de Artes y Oficios es un centro de Artes Plásticas no regladas en el que se recogen materias relacionadas con el mundo de la creación plástica, dibujo, pintura, escultura, técnicas gráficas, cerámica, cuero, madera, encuadernación, audiovisuales y fotografía. Su objetivo principal es acercar a cualquier persona que lo desee al mundo del arte, de la creación y del disfrute artístico, a través del ejercicio de sensibilidad que día a día tiene lugar en sus aulas. Declarada en 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, en el año 2024 celebra su 250 aniversario ya que su origen está en la Escuela de Dibujo fundada el 21 de septiembre de 1774 por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Destacar que el fondo bibliográfico de la Biblioteca Fournier ronda los 8.000 ejemplares, entre los que se encuentran publicaciones periódicas históricas, fondos de tauromaquia, fondo antiguo (del siglo XVIII y siglo XIX, principalmente), ejemplares anteriores a 1958, ejemplares que poseen características singulares, como autógrafos o anotaciones de los autores, encuadernaciones especiales, cartografía, etc. Algo más de la mitad ya están disponibles para su uso, mientras que el resto se encuentra en proceso de organización y catalogación.
Esta reapertura de la biblioteca no solamente significa el acceso a la colección bibliográfica, sino que se ha aprovechado para ampliar su superficie al habilitar una sala contigua para el desarrollo de actividades. Además, actividades que también se podrán seguir por streaming gracias al sistema tecnológico instalado.
Antes de finalizar, destacar que la reapertura y recuperación de esta biblioteca se debe al empeño y trabajo de la directora de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz, Elisabeth Palacios, y al apoyo del patronato, según comenta Enrique Uriarte en su cuenta de Twitter. Solamente me queda agradecer enormemente todo el trabajo realizado para abrir esta joya bibliográfica y ponerla al alcance de todas las personas.
Fuentes: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz | Diputación Foral de Álava | Gasteiz Hoy |
Deja tu comentario