Urueña es un pequeño pueblo amurallado situado en la provincia castellanoleonesa de Valladolid. En el año 2007 fue nombrado como Villa del Libro, convirtiéndose en el primer municipio español que obtuvo tal distinción. La verdad es que no es de extrañar, y es que, aunque su población no llegue a los doscientos habitantes, cuenta con nueve librerías y cinco museos. Lo que daría… ¡Una librería por cada 21 habitantes y un museo por cada 38! Sin duda que es un punto de peregrinaje cultural y literario a tener en cuenta, como lo es la biblioteca de Quintanalara en la provincia de Burgos.
Este proyecto cultural fue impulsado por la Diputación Provincial de Valladolid con el objetivo de fomentar el turismo y convertir la localidad en un punto de referencia en el país y en el mundo. Pedro Mencía fue su director, pero tras su jubilación la Villa del Libro de Urueña está gestionada por la Fundación Jorge Guillén, y en concreto está dirigida por Luis Enrique Valdés Duarte.
Nuestro principal objetivo es la dinamización turística y cultural. Queremos que Urueña sea una atractiva propuesta no solo para los bibliófilos, sino para un público de muy diverso perfil. Lo anterior tiene de fondo algo tan importante como el fortalecimiento del hábito de la lectura en esos visitantes que no ven en el libro su principal demanda, realizando actividades relacionadas con otras manifestaciones artísticas distintas a la literatura. [Entrevista a Luis Enrique Valdés Duarte en El Norte de Castilla]
Entre las librerías de la primera Villa del Libro de España destacan Alcaraván y sus libros de temática castellanoleonesa, Alcuino Caligrafía & Arte y sus libros y materiales sobre caligrafía e iluminación de manuscritos, El Grifilm y sus libros sobre cine, El Rincón del Ábrego especializada en libro viejo y de segunda mano, la Enoteca y su literatura especializada en vinos, La boutique del cuento y sus desplegables, pop arts y facsímiles, Páramo y sus libros antiguos, curiosos y descatalogados, la librería Primera Página especializada en periodismo, fotografía y viajes, y el Taller de encuadernación artesanal.
Mención especial por ser el corazón de la Villa del Libro se merece el Centro e-LEA Miguel Delibes. Es un centro para la promoción del Libro y de la Cultura que acomoda en 1.296 m2 de superficie una Biblioteca especializada, Talleres, Sala de Exposiciones y un pequeño jardín.
Ahora bien, ¿quién otorga la distinción de Villa del Libro? La International Organisation of Book Towns es la encargada de incluir (y eliminar) las distintas localizaciones en función de una serie de requisitos y pago de la membresía (el precio de la entrada es de 250 euros y la cuota anual es de 75 euros).
Una Villa del Libro (Book Town) es una ciudad o pueblo pequeño, preferiblemente rural, en el que se concentran las librerías de segunda mano y antiguas. La Villa del Libro pone a disposición de todas las personas una gran cantidad de libros de segunda mano y antiguos, es uno de los desarrollos turísticos más exitosos y ofrece un modelo ejemplar de turismo y desarrollo rural sostenible. Mientras tanto, este concepto es y ha sido seguido en muchos países en varios continentes. Las librerías a menudo se complementan con empresas artesanales como producción de papel, caligrafía, impresión, diseño de libros, ilustración de libros y encuadernación tradicional, así como otras artesanías que no están relacionadas con los libros.
Entre los objetivos que persigue la organización están el sensibilizar a la opinión pública sobre las Villas del Libro y estimular el interés dando información en Internet y organizando un Festival Internacional del Libro cada dos años; mejorar la calidad de las Villas del Libro al compartir conocimientos, habilidades y conocimientos entre ellas y sus librerías y otras empresas; fortalecer la economía rural promoviendo las Villas del Libro existentes; emprender otras actividades que puedan servir a los intereses de las Villas del Libro y fortalecer negocios independientes en dichas ciudades; y ayudar a mantener el patrimonio cultural regional, nacional e internacional y estimular la conciencia pública internacional.
Por cierto, la carta publicada recientemente por Gunnel Ottersten (Presidente de la International Organisation of Book Towns) indica cuáles son los miembros actuales de la organización y los que pueden operar como Villa del Libro. Lamento no ver entre ellas a Urueña… aun así este pueblo no pierde su encanto libresco y literario.
Después de la última actualización ahora somos 21 miembros de pago. Adjuntaremos una lista para que puedas ver quiénes somos. Nuestra página web se actualizará pronto y los que no han pagado, o los que no hemos podido contactar a pesar de grandes esfuerzos, serán eliminados. Sólo quedarán las ciudades del Libro que hayan contestado y pagado su cuota de socio.
Para terminar, no habría que confundir «Villa del Libro» con «Ciudad de Literatura». Esta última se refiere a la Red de Ciudades Creativas que la UNESCO lanzó en 2004 y donde están, entre otras, ciudades como Granada (España), Barcelona (España), Montevideo (Uruguay) y Óbidos (Portugal).
Deja tu comentario