La marginalia son las notas o marcas hechas en los márgenes de un libro o documento. Estas notas pueden incluir comentarios, reflexiones, glosas, críticas, dibujos, garabatos o bromas. También conocida como apostilla o escolio, la marginalia ha sido utilizada durante siglos como una forma de expresión escrita de los autores, copistas o lectores de las obras para agregar una perspectiva u opinión al texto original o realizar cualquier tipo de comentario personal. A menudo, estas notas pueden ser una fuente valiosa de información para los historiadores y críticos literarios, ya que revelan interpretaciones y reacciones a un texto a lo largo del tiempo.

Los escolios de los manuscritos clásicos son la forma más antigua de marginalia conocida y el último teorema de Fermat es probablemente la nota al margen más famosa. Las marginalia medievales, ilustradas por los maestros artesanos que realizaban los libros, se encuentran en libros religiosos como biblias, breviarios y manuscritos creados para la oración y el culto. También se encuentran en libros ilustrados y decorados a mano, después de la invención de la imprenta de Gutenberg, con imágenes satíricas, fantásticas y simbólicas que a menudo contenían humor y observaciones personales de los copistas.

El término marginalia fue utilizado por primera vez después de la época medieval por los historiadores del arte que estudiaron la ornamentación en manuscritos. Cabe mencionar que Samuel Taylor Coleridge fue un apasionado del uso de la marginalia, realizando extensas notas al margen en todos los libros que leyó. De hecho, se han publicado cinco volúmenes que reúnen únicamente las marginalia de Coleridge. Edgar Allan Poe fue otro escritor que también usó este término para titular algunas de sus reflexiones. Destacar que existen casos en los cuales los comentarios y notas agregados posteriormente a un texto pueden ser tan valiosos, o más, como el propio texto original.

La marginalia como una forma de expresión creativa en los márgenes de los libros y documentos a lo largo de los siglos

Los antiguos escribas a menudo agregaban notas y comentarios a los manuscritos que estaban copiando. Estas notas podían ser simples aclaraciones de palabras o pasajes oscuros, o bien reflexiones más amplias sobre el contenido del texto. En algunos casos, estas notas eran tan detalladas que llegaban a convertirse en obras independientes, como es el caso de los comentarios de Averroes sobre Aristóteles.

En la Edad Media, la marginalia se convirtió en una práctica común entre los monjes copistas. Estos monjes a menudo agregaban comentarios, ilustraciones y notas musicales a los manuscritos que estaban copiando. Muchas veces, estas notas y dibujos se agregaban a los márgenes porque no había suficiente espacio en el cuerpo principal del texto. Mientras que muchas de estas anotaciones se relacionan con los textos que acompañan, había una parte de ellas que se referían a dolores físicos que experimentaban los copistas durante la copia.

Una marginalia famosa y muy curiosa, es la de un tal Henry de Damme, que fue un copista de una crónica de Bruselas y escribió una nota en un margen quejándose por la mala compensación por su trabajo:

“11 letras doradas, ocho monedas; 700 letras iniciales con doble eje, 7 monedas por cada 100; 35 folios, cada uno con 16 páginas, 3 monedas por cada 1.”

Escribió esto en holandés. Posteriormente, añadió en impecable latín:

“Pro tali precio nunquam plus scriber volo.” (Por este precio no volveré a escribir)

Con la llegada de la imprenta en el siglo XV, la marginalia se volvió más común y accesible. La posibilidad de imprimir múltiples copias de un mismo texto permitió que los lectores pudieran agregar sus propias notas y comentarios a un libro sin tener que escribirlos a mano en cada copia.

A lo largo de los siglos, la marginalia ha continuado siendo una práctica común, aunque en la actualidad es más comúnmente conocida como anotaciones o notas al margen. Con el aumento de la tecnología digital, los lectores pueden agregar notas y comentarios a los libros electrónicos y otros documentos digitales de manera más sencilla que nunca.

Fuentes: Wikipedia (1 y 2)