El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía. El principal objetivo de este día es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus respectivas comunidades.
Este año es atípico al resto de los celebrados. Por ejemplo, mientras que el año pasado triunfaba la tecnología y la poesía, este año gran parte de la población mundial está confinada en sus casas por la pandemia del coronavirus (COVID-19). Eso está haciendo que muchas personas reflexionen y expongan sus sentimientos y emociones por redes sociales e Internet. Y eso es lo que ha hecho Kitty O’Meara, una antigua maestra y proveedora de cuidados espiritual en hospitales y hospicios, en su página web The Daily Round con un contundente poema que comienza con la frase «Y la gente se quedó en casa».
Un poema cargado de sentimiento, emociones, vivencias y buenos deseos. Un retiro forzado y responsable que a todos nos debe hacer reflexionar sobre lo bueno y lo malo, sobre lo que se ha hecho y lo que se puede mejorar, sobre nuestra debilidad individual y nuestra fortaleza colectiva. Me quedo con los buenos deseos de este poema que describen la situación actual y un futuro muy prometedor, y al que me gustaría unirme.
En la época de la pandemia: Y la gente se quedó en casa…
Y la gente se quedó en casa. Y leían libros, y escuchaban, y descansaban, y hacían ejercicio, y creaban arte, y jugaban juegos, y aprendían nuevas formas de ser, y estaban quietos. Y escucharon más profundamente. Algunos meditaban, algunos rezaban, algunos bailaban. Algunos se encontraron con sus sombras. Y la gente comenzó a pensar de manera diferente.
Y la gente se curó. Y, en ausencia de gente que viviera de forma ignorante, peligrosa, sin sentido y sin corazón, la tierra empezó a sanar.
Y cuando el peligro pasó, y la gente se unió de nuevo, lamentaron sus pérdidas, y tomaron nuevas decisiones, y soñaron con nuevas imágenes, y crearon nuevas formas de vivir, y sanaron la tierra por completo, tal como habían sido sanados.
Muy bueno! A cuidarnos y a cuidarse! Abrazo desde Bueno Aires.
Cuídate mucho, Ariel. Un abrazo desde Madrid… :)
Pero el poema no es suyo, es de https://en.wikipedia.org/wiki/Kathleen_O%27Meara_(writer)#References escrito en 1869.
Un saludo
Hola, Jacinto. Gracias por la información. Vía redes sociales me ha llegado mucha información sobre la autoría del poema. Incluso hay personas que me han dicho que era de Oscar Wilde. Incluyes un enlace a la Wikipedia, pero creo que estamos hablando de la misma persona Kitty O’Meara y Kathleen O’Meara. Puede, incluso, que la página creada para publicar el poema (y la que enlazo) sea un homenaje póstumo a Kathleen O’Meara como cientos de sitios web que hay sobre escritores que ya no están entre nosotros físicamente. Quizás puedas arrojar algo más de luz a este asunto. Muchas gracias. Saludos.
Muy optimista la sra. O’Meara.Si fue escrito en1869,parece que no fue muy buena profetisa pues pasaron las dos terribles guerras mundiales y la infinidad de guerra chicas e incluso fue antes de la guerra del pacifico y de la triple alianza y del chaco asi como de la apropiacion ilegitima por USA de los territorios mexicanos,y la guerra contra España y las guerras del golfo,la invasion de Libia,las guerras de israel y USA contra los arabes y en general de todo el S.XX el mas bélico y mortal en toda la historia de la humanidad..
Muchas gracias por esta información, Hugo!
Estimado Julián, Llegué a tu página buscando una buena transcripción de este bello poema ya que solo tenía una captura de pantalla que dejaba que desear y me urgía retransmitir su mensaje.
Por lo visto es cierto tu error pero celebremos tu empeño en difundir esta «descripción poética y esperanzada de nuestra actualidad».
Está en los lectores de este y otros medios el pequeño esfuerzo de verificar lo indicado y aportar, en caso de que hubiera algún error y lo detectáramos, la aclaración pertinente para poder sumarnos a la construcción de algo mejor.
Celebremos pues, en mi caso desde Buenos Aires, el efecto balsámico de la poesía, la música y cualquier forma de arte que nos eleve y consuele.
Afectuosamente
Gracias por el comentario, Gustavo. Un placer que aterrizases en mi blog y en este estupendo poema. Aún no he conseguido encontrar el poema del siglo XIX y que muchos se empeñan en dar como original. Para mí, y hasta que encuentre dicho poema, este de la Sra. O’Meara será el original. Que lejos de ser original o no, lo importante es lo que dice el poema y su carga simbólica en la actualidad. Saludos y muchas gracias por comentar… :)
Hola Julián, te agradezco la deferencia de contestarme.Siguiendo el hilo de tu información ingresé a la página de Kitty O’Meara y explica claramente quien es ella y que es la autora, entre otros, de este poema y cuenta las circunstancias de la publicación en su Facebook y su posterior difusión. Su nombre es Catherine Mary O’Meara (Kitty) y está radicada en la ciudad de Wiscosin, de donde creo entender que es oriunda. Por lo tanto es norteamericana y contemporánea. Saludos
Un millón de gracias por poner luz sobre este tema, Gustavo. Saludos :)
Me gustaría disfrutarlo y realizar actividades de escritura creativa con estudiantes de primaria. Gracias por compartirlo!!!
Genial, Victoria. Muy buena actividad… :)
El poema es presentado como un poema de 1.800 atribuido a KO’Meara de quien no hay referencia en toda la red. escrito supuestamente en 1.9800 por la peste aunque en tal año lo que hubo fue un gran epidemia de Fiebre Amarilla que dejó 150.000 muertos. Bueno sería conocer más detalles de alquien que los conozca. En todo caso, es un sentido poema que sin duda es muy pertinente para la situación que atraviesa el planeta con este nuevo virus que se anuncia virulento y largo.
Así es, Gilberto. El sentido del poema es lo que cuenta, más al ser algo que estamos viviendo en primera persona. Aún no he encontrado el poema del siglo XIX por ningún sitio. Solo lo he encontrado en la página de Kitty O’Meara y que enlazo desde el post… :)
El poema fue escrito hace dos semanas por una maestra estadounidense. Eso no le resta su valor pero es bueno hacer claridad.
Así es, Fernanda… :)
Hola Julián, aparentemente es de un cómico cubano Alexis Valdez, contemporáneo. Por lo menos se lo adjudica… No pude encontrarlo en la bibliografía de Kathleen O’meara, la escritora irlandesa que viviera en París y muriera de neumonía
Hola, Carlos. Su poema es otro al de la Sr. O’Meara. Te dejo aquí el de Alexis Valdes: https://www.instagram.com/p/B-Aged6p1nt/ Verás como es distinto. Saludos.
Es un texto que expresa a gente que está en zona de confort y luego de llenar su tiempo libre se vuelve mejor.
Mi visión es que le quita el dramatismo real que padecen miles de personas que hacen su cuarentena en la más absoluta precariedad y muchos sin siquiera un techo o un plato de comida.
El tema NO es el aburrimiento.