Patrimonio Nacional ha digitalizado dos de los cuatro volúmenes originales de las «Cantigas de Santa María», los cuales se conservan en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. De este modo cualquier persona puede acceder online y deleitarse de manera libre y gratuita con ambos códices. Comentar que hasta ahora la única forma de consultar dichos recursos era de manera presencial en la misma biblioteca.

El proyecto de las Cantigas de Santa María es una de las obras fundamentales de la Edad Media dedicadas a la Virgen, que fue impulsado por el rey Alfonso X el Sabio, y responde a la creciente devoción mariana que tuvo lugar en toda Europa desde el siglo XII. El cancionero, impulsado directamente por Alfonso X, se comenzó en una etapa inicial de su reinado (1251 – 1284), aunque se desarrolló a lo largo de toda su vida, convirtiéndose en la obra más personal del monarca, reflejo directo de su devoción y de las vivencias religiosas del momento. Además, se ha convertido en una crónica ilustrada de la Castilla del siglo XIII, y a través de sus páginas el usuario se podrá aproximar al paisaje social y cultural en tiempos del rey sabio.

Los usuarios pueden acceder de forma libre y gratuita a ambos códices a través de la web de Patrimonio Nacional

En concreto, se han digitalizado el «Códice Rico» y el «Códice de los músicos», que junto al «Códice de Toledo» y el «Códice de Florencia» (conservados en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca Nacional de Florencia respectivamente) componen el cancionero alfonsí que se ha conservado hasta nuestros días. Además, señalar que con la publicación online de dos de los más importantes testimonios de las «Cantigas de Santa María» se inaugura el espacio de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en la Real Biblioteca Digital.

El Códice Rico, llamado así por la exquisitez y riqueza de su ejecución en la historiografía artística, comenzó a gestarse en Sevilla hacia 1279, a juzgar por los datos cronológicos que nos proporcionan algunos de sus poemas, así como algunas de sus referencias estilísticas. Todas las composiciones se vieron enriquecidos por un folio iluminado, dividido en seis viñetas en las que se desarrolla el contenido del poema en imágenes, y, en el caso de las cantigas cuya numeración coincide con el número 5, un número de fuerte simbología mariana, se duplica el registro visual al disponer de dos folios, doce viñetas, para narrar en imágenes el milagro.

El Códice de los músicos, por su parte, cuenta con un repertorio icónico que quedó reducido exclusivamente al prólogo y a las cantigas decenales, que se encuentran precedidas por sus conocidas imágenes de músicos. Este manuscrito, junto al Códice de Florencia, quedaron inconclusos, al verse interrumpido el proyecto por el fallecimiento del rey Alfonso X en 1284.

Las Cantigas de Santa María

Para Llanos Castellanos (presidenta de Patrimonio Nacional) esta digitalización «supone un nuevo ejemplo del compromiso de esta institución por acercar el patrimonio histórico-cultural que atesoramos a todos los ciudadanos, porque ese es el objetivo que nos hemos marcado, que Patrimonio Nacional esté al alcance de todos». Por su parte, José Luis del Valle (director de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial) comenta que ambos códices «han estado a disposición de muchísima gente. Probablemente, es la obra que más se ha enseñado a grupos de estudiosos, a grupos de estudiantes y a grupos especializados en diferentes materias y especialidades».

Fuentes: Patrimonio Nacional | Real Biblioteca Digital