OpenAIRE Research Graph es un descubridor que proporciona acceso abierto e ilimitado a los resultados de investigación financiados con fondos públicos en Europa. Además, este agregador, posee y da acceso a una de las mayores colecciones de registros académicos abiertos del mundo, lo cual es clave para fomentar la Ciencia Abierta. En la actualidad el OpenAIRE Research Graph da acceso a más de 42 millones de publicaciones, más de 8 millones de conjuntos de datos, casi 170 mil softwares, y casi 7 millones de otros resultados de investigación, vinculados entre sí a través de relaciones semánticas.

La misión de OpenAIRE es cambiar la comunicación académica hacia la apertura y la transparencia y facilitar formas innovadoras de comunicar y supervisar las investigaciones. Quieren transformar la sociedad a través de un conocimiento científico validado. Permitir que los ciudadanos, educadores, financiadores, funcionarios públicos y la industria encuentren formas de hacer que la ciencia sea útil para ellos mismos, sus entornos de trabajo, la sociedad.

Gracias al explorador OpenAIRE Research Graph se puede acceder a la vasta colección de registros recolectados por OpenAIRE. Se puede buscar por publicaciones, datos de investigación, software, proyectos, proveedores de contenidos, organizaciones… El idioma mayoritario de las investigaciones es el inglés con un total de más de 17 millones de registros. En sexta posición estaría el español con la cifra de más de 1,2 millones de registros.

OpenAIRE Research Graph, una de las colecciones de registros académicos abiertos más grandes del mundo

Para apoyar y fomentar la práctica de ciencia abierta OpenAIRE ha desarrollado el OpenAIRE Research Graph, que es un gran agregador que reúne un enorme conjunto de metadatos y enlaces entre producción científica –como son artículos, conjuntos de datos, software y otros productos de investigación–, y entidades –entre las que se encuentran organizaciones, financiadores, fuentes de financiación, proyectos, comunidades y fuentes de datos de investigación–.

OpenAIRE es una infraestructura europea que echó a andar en diciembre de 2009, y su misión es la de fomentar la ciencia abierta y apoyar que la comunicación académica sea cada vez más abierta y transparente, no solo para los propios investigadores u organismos financiadores, sino también para la sociedad en general. OpenAIRE ofrece por un parte apoyo y formación a través de una red de expertos que promueven la ciencia abierta, y por otra parte es una infraestructura técnica que ofrece recursos para apoyar el acceso abierto a publicaciones y a la gestión de datos de investigación (a través de productos como Argos, Amnesia, etc.), además de recolectar resultados de investigación de proveedores de datos conectados.

La Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECY) ha sido desde los inicios el helpdesk nacional para la implantación del proyecto en España, prestando servicios de apoyo y formación a investigadores, personal de apoyo, bibliotecarios, gestores de repositorios, etc. a través de la cuenta openairespain@fecyt.es. Para más información sobre la participación de España en OpenAIRE se puede visitar la página https://www.openaire.eu/os-spain

Sin duda que es un recurso más que interesante para la ciudadanía en general… pero, sobre todo, para investigadores, gerentes de proyectos, administradores de repositorios y financiadores de la investigación académica. Y por supuesto, un recurso a tener en cuenta también desde las bibliotecas universitarias o de centros de investigación, hospitales, etc. para ofrecer a su profesorado e investigadores.

Muchísimas gracias a Alicia Fátima Gómez (OpenAIRE Project Manager) por toda la información y correcciones.