Todo va a depender de la utilidad y la finalidad que se le quiera dar a la herramienta, pero hay una serie de reglas (netiqueta) y recomendaciones a tener en cuenta para poder sacarle el máximo provecho:
- Elegir el nombre con el que se nos identificará en Twitter y, no menos importante, incluir una foto nuestra o imagen con la que queremos que se nos identifique (no ser un «huevo», la imagen por defecto), rellenar la bio para que se conozca mínimamente nuestra personalidad u objetivos, y añadir un enlace donde se pueda obtener más información de nosotros.
- Conocer la jerga de Twitter. Es importante estar familiarizado con los términos y abreviaturas que harán que el uso de la aplicación sea más satisfactorio. Eso sí, un tuit no es un SMS. Evita las abreviaturas de las palabras y usa una gramática y ortografía correcta.
- Evitar el autobombo en los tuits. Como en todas las redes sociales hay que ser participativo, creativo, no repetitivo. Escribir mensajes directos y claros, sintetizar todo lo posible. Una vez más es mejor calidad, aportar valor, que cantidad.
- Interactuar con el resto de perfiles de Twittery contestar a los tuits que te manden. Eso sí, sin llegar a utilizarlo a modo de chat.
- Mencionar fuentes de donde has obtenido la información. Se puede hacer a través de “vía”, que indica de donde has leído la información que compartes, y de “by” que indica el autor de la información que compartes.
— Sergi Montes (@sergi_montes) 29 de abril de 2013
— Baratz (@grupobaratz) 29 de abril de 2013
- No hacer tuits vacíos, que sólo son spam. Comunicar siempre algo interesante.
- Usar algo menos de los 140 caracteres para favorecer que nos hagan un RT (retuiteo) y puedan insertar pequeños comentarios. Vale la pena invertir tiempo en el mensaje que se va a lanzar.
- Tuitear en forma de pregunta puede ser una buena opción para incentivar la participación.
- Incluir hashtags y enlaces acortados en los tuits para no ocupar los 140 caracteres (Twitter acorta las URLs automáticamente).
- Seguir a la gente adecuada, no es necesario seguir a todo el mundo (lo que, por otra parte, sería imposible). Interactuar con nuestros seguidores y premiarles con RT o #FF (#followfriday, recomendación de seguir cuentas que se manifiesta los viernes).
- Utilizar la búsqueda para localizar temas y seguir los hashtags que interesen.
- Usar las listas para hacer un mejor seguimiento sobre los perfiles que seguimos agrupados por áreas temáticas o afinidad.
- Atención a los horarios de tuiteos. Hay que estudiar cuál es la mejor franja horaria para lanzar los tuits. Ser coherentes con los horarios de actividad. Por ejemplo, si en España se tuitea a las 4 de la mañana lo van a leer pocos españoles.
- Monitorizar las acciones para saber qué gusta y qué no gusta a los seguidores.
- Delimitar el público ajustando el tono del tuit. Si nos dirigimos a un público profesional hay que ser más formales, aunque a veces también se puede hacer una interacción mixta profesional y personal.
- Ser uno mismo, la honestidad no debe faltar en nuestras acciones.
- No abandonar a la primera. Puede que al principio no se vea toda la utilidad de la herramienta o abrume tanta información, pero siendo constantes se acabarán viendo las ventajas de Twitter.
[…] http://www.julianmarquina.es […]
[…] Todo va a depender de la utilidad y la finalidad que se le quiera dar a la herramienta, pero hay una serie de reglas (netiqueta) y recomendaciones a tener en cuenta para poder sacarle el máximo provecho: […]
[…] último, cabe señalar que se observarán las normas más elementales de netiqueta, por lo que no se seguirán a cuentas ni se responderán a cuentas hostiles, tweets ofensivos, […]
¡Fantásticas recomendaciones, Julián! :-)
A la NETiqueta he dedicado la primera tesis doctoral en lengua española y dos libros, recientemente publicados por Nova Galicia Edicións.
Permíteme que te enlace a mi blog donde los entusiastas de la NETiqueta encontrarán decenas de artículos que les ayudará a moverse con soltura y seguridad por la Red: http://www.marcastro.es/articulos/netiqueta
Saludos cordiales desde tierras gallegas,
Mar Castro