El Premio Princesa de Asturias de las Letras es uno de los más prestigiosos galardones en el ámbito literario. Desde su instauración en 1981, ha sido otorgado a destacados escritores, tales como Mario Vargas Llosa, Philip Roth y Haruki Murakami. No obstante, es relevante subrayar que hasta la fecha sólo nueve mujeres han sido galardonadas con este reconocimiento. Ahora bien, ¿quiénes son ellas? Entre las premiadas destacan la laureada con el Premio Nobel de Literatura, Doris Lessing; la escritora canadiense, Margaret Atwood; y la española Carmen Martín Gaite.

Las mujeres han estado presentes en la literatura desde hace siglos. Sin embargo, históricamente su protagonismo ha sido limitado, relegándolas a un plano secundario injusto y desalentador. Es por eso que hoy quiero compartir en este post las mujeres que han sido honradas con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, anteriormente conocido como Premio Príncipe de Asturias de las Letras, un merecido y justo reconocimiento a su talento y consagración. Antes de continuar, es importante señalar que, de las 46 personalidades galardonadas, sólo 9 son mujeres, lo que representa un 20 %, o dicho de otra forma, dos mujeres laureadas por cada ocho hombres. Espero que, en el futuro, se incluyan más mujeres en esta lista de escritores sobresalientes y que se generen más espacios de reconocimiento para su obra literaria. Porque la voz de las mujeres en la literatura es digna de ser escuchada y apreciada.

Hay detalles fascinantes en torno a la historia de las mujeres que han recibido el Premio Princesa de Asturias de las Letras. En 1988, Carmen Martín Gaite se convirtió en la primera mujer galardonada con este premio, aunque lo compartió con un hombre, José Ángel Valente. Doris Lessing lo obtuvo seis años antes de ser laureada con el Premio Nobel de Literatura, y en 2003, de manera excepcional, dos mujeres, Fatema Mernissi y Susan Sontag, fueron honradas simultáneamente con el premio. Vamos a ver a continuación quiénes han sido las mujeres ganadoras del Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Mujeres ganadoras del Premio Princesa de Asturias de las Letras

1. [1988] Carmen Martín Gaite, la primera mujer en conseguir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras

Carmen Martín Gaite (1925-2000) fue una reconocida escritora y novelista española, considerada una de las figuras más importantes de las letras hispánicas en el siglo XX. Nacida en Salamanca, se destacó por su habilidad para reflejar la realidad social y las dinámicas de género en su obra, así como por su detallada introspección de los personajes. Entre sus trabajos más emblemáticos se encuentran «El cuarto de atrás» (1978), que le valió el Premio Nadal, y «Retahílas» (1974). En 1988, hizo historia al convertirse en la primera mujer en recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el cual compartió con José Ángel Valente. Carmen Martín Gaite murió en Madrid el 23 de julio de 2000.

Por su larga trayectoria y reconocidos méritos en el terreno de la narrativa española contemporánea, dentro de la cual su obra y su figura tienden un puente entre el realismo de mediados de siglo y el intimismo de la novela más actual, con especial atención a los problemas de la mujer española de todos los tiempos.

2. [2001] Doris Lessing, escritora laureada con grandes premios literarios, como el Premio Nobel de Literatura

Doris Lessing (1919-2013) fue una prestigiosa escritora británica, nacida en Kermanshah, Irán, y criada en Rodesia del Sur, actual Zimbabue. Su obra, caracterizada por una fuerte crítica social y una aguda reflexión sobre los roles de género, la hizo merecedora de innumerables reconocimientos, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2001 y el Premio Nobel de Literatura en 2007. Entre sus trabajos más relevantes se incluyen «El cuaderno dorado» (1962), considerado un hito en la literatura feminista, y la serie de «Canopus en Argos» (1979-1983). Lessing, también reconocida por su activismo político, murió en Londres el 17 de noviembre de 2013.

Decide por mayoría conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2001, a la escritora británica Doris Lessing. Creadora de un imaginativo mundo cotidiano, sus personajes, hijos de la sociedad contemporánea, ofrecen un fiel reflejo moral del siglo XX. Especial relieve tienen en ese sentido las mujeres que protagonizan sus relatos. El jurado premia así a una de las más indiscutibles figuras de la literatura universal, cuya obra es el resultado de una vida dedicada a la narrativa, y también a una apasionada luchadora por la libertad, que no ha escatimado esfuerzos en su compromiso con las causas del Tercer Mundo, desde la literatura y desde la experiencia personal de una biografía azarosa.

3 y 4. [2003] Fatema Mernissi y Susan Sontag, escritoras que compartieron Premio Príncipe de Asturias de las Letras

Fatema Mernissi (1940-2015) fue una influyente escritora y socióloga marroquí, conocida por su trabajo en el ámbito del feminismo islámico. Nacida en Fez, Mernissi fue una figura crucial en la literatura árabe contemporánea, dedicando gran parte de su obra a explorar las restricciones impuestas a las mujeres en las sociedades musulmanas y su potencial para el cambio social. Entre sus obras más notables se encuentran «Beyond the Veil: Male-Female Dynamics in Modern Muslim Society» (1975) y «Dreams of a Trespass: Tales of a Harem Girlhood» (1994), las cuales han tenido un gran impacto en los estudios de género y en el feminismo a nivel mundial. En 2003, compartió con Susan Sontag el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Fatema Mernissi falleció el 30 de noviembre de 2015 en Rabat, Marruecos.

Susan Sontag (1933-2004) fue una prominente escritora, crítica cultural y activista estadounidense. Nacida en Nueva York, Sontag es reconocida por su agudo análisis de la cultura contemporánea, abordando temáticas tan diversas como la fotografía, la enfermedad, el humanismo y el fenómeno de la guerra. Entre sus obras más destacadas se encuentran «Sobre la fotografía» (1977) y «La enfermedad y sus metáforas» (1978), libros que han sido fundamentales en el estudio de la cultura y la teoría crítica. Además de su trabajo literario, Sontag también fue una reconocida directora de cine y teatro. En 2003, compartió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras con Fatema Mernissi. Susan Sontag falleció el 28 de diciembre de 2004 en Nueva York.

Las dos escritoras coinciden en haber desarrollado una obra literaria en varios géneros que, con profundidad de pensamiento y calidad estética, aborda cuestiones esenciales de nuestro tiempo desde una perspectiva complementaria en el diálogo de las culturas.

5. [2005] Nélida Piñón, primera escritora de lengua portuguesa en recibir dicho reconocimiento

Nélida Piñón (1937-2022) es una destacada escritora y académica brasileña. Nacida en Río de Janeiro, Piñón ha tenido una carrera literaria prolífica y reconocida, con un amplio espectro temático que va desde la exploración de la identidad y la historia hasta la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y la escritura. Entre sus obras más notables se encuentran «La república de los sueños» (1984) y «Voces del desierto»(2004), que han sido aclamadas tanto en Brasil como internacionalmente. En 2005, Piñón se convirtió en la primera mujer en presidir la Academia Brasileña de Letras. Ese mismo año, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, convirtiéndose en la primera escritora de lengua portuguesa en recibir dicho reconocimiento. Nélida Piñón falleció el 17 de diciembre de 2022 en Lisboa.

Autora de una incitante obra narrativa, artísticamente sustentada en la realidad y la memoria, y también en la fantasía y los sueños. En su escritura confluyen además diversas tradiciones literarias que configuran una singular teoría del mestizaje.

6. [2008] Margaret Atwood, prolífica escritora canadiense

Margaret Atwood (nacida en 1939) es una prolífica escritora canadiense reconocida en todo el mundo por su contribución a la literatura contemporánea. Nacida en Ottawa, Ontario, Atwood ha escrito en una variedad de géneros, incluyendo poesía, cuentos, novelas, ensayos y crítica literaria. Se destaca por su enfoque agudo en temas de género, política y medio ambiente. Entre sus obras más reconocidas se encuentra «El cuento de la criada» (1985), una distopía feminista que ha tenido un gran impacto en la cultura popular, especialmente tras su adaptación a serie de televisión. En 2008, Atwood fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su excepcional contribución a la literatura y la cultura.

Su espléndida obra literaria, que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía, y porque en ella asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia social.

7. [2018] Fred Vargas, primera escritora en recibir el premio con su nueva denominación: Premio Princesa de Asturias de las Letras

Fred Vargas (nacida en 1957) es el seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau, una aclamada escritora y arqueóloga francesa especializada en novela policíaca. Nacida en París, Vargas se ha destacado por su estilo distintivo y sus personajes memorables, ganándose un lugar en la élite de la novela policíaca contemporánea. Entre sus obras más notables se incluye la serie de «Commissaire Adamsberg», que ha sido traducida a numerosos idiomas y ha gozado de un considerable éxito internacional. En 2018, Vargas fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, convirtiéndose en la primera autora de género policíaco en recibir este prestigioso reconocimiento. Además, fue la primera persona en recibir el galardón ya con el nuevo nombre: Premio Princesa de Asturias de las Letras

Formada como arqueozoóloga, entiende la sociedad como un misterioso y complejo ecosistema. En su obra narrativa destaca la originalidad de sus tramas, la ironía con la que describe a sus personajes, la profunda carga cultural y la desbordante imaginación, que abre al lector horizontes literarios inéditos. Su escritura combina la intriga, la acción y la reflexión con un ritmo que recuerda la musicalidad característica de la buena prosa en francés. En cada una de sus novelas la Historia surge como metáfora de un presente desconcertante. El vaivén del tiempo, la revelación del Mal se conjugan en una sólida arquitectura literaria, con un fondo inquietante que, para goce del lector, siempre se resuelve como un desafío a la lógica. Fred Vargas encarna, por todo ello, la revitalización de un género, la novela de intriga, al que ha sumado, brillantemente, novedosas piezas, atmósferas y espacios hasta componer una obra de proyección universal.

8. [2019] Siri Hustvedt, célebre escritora y ensayista estadounidense

Siri Hustvedt (nacida en 1955) es una célebre escritora y ensayista estadounidense, conocida por su erudición y su habilidad para tejer narrativas que cruzan las fronteras entre disciplinas como la literatura, las neurociencias, el arte y la filosofía. Nacida en Northfield, Minnesota, Hustvedt ha publicado numerosas novelas, ensayos y trabajos de no ficción que han sido aclamados tanto por la crítica como por los lectores. Entre sus obras más destacadas se encuentran «El verano sin hombres» (2011) y «La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres» (2016). En 2019, fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras por su aportación a la literatura y su interés por las artes y las ciencias.

Estudiosa e intelectual que se ocupa de las cuestiones fundamentales de la ética contemporánea y la epistemología y conocida también por su militancia feminista, ha contribuido con su obra al diálogo interdisciplinario entre las ciencias y las humanidades. Ha publicado ensayos y artículos en revistas académicas y científicas, entre otras en Contemporary Psychoanalysis, Seizure: European Journal of Epilepsy, Neuropsychoanalysis y Clinical Neurophysiology.

[…]

Su obra es una de las más ambiciosas del panorama actual de las letras. Incide en algunos de los aspectos que dibujan un presente convulso y desconcertante, desde una perspectiva de raíz feminista. Y lo hace desde la ficción y el ensayo, como una intelectual preocupada por las cuestiones fundamentales de la ética contemporánea. Traducida a más de treinta idiomas, contribuye con su obra al diálogo interdisciplinar entre las humanidades y las ciencias.

9. [2020] Anne Carson, poeta y ensayista canadiense

Anne Carson (nacida en 1950) es una renombrada poeta, ensayista y traductora canadiense, famosa por su innovadora y experimental exploración del lenguaje y la forma poética. Nacida en Toronto, Ontario, Carson ha trabajado en la intersección de diferentes géneros, fusionando poesía, ensayo, prosa y drama. Sus obras, que frecuentemente se inspiran en literatura clásica y filosofía antigua, son conocidas por su profundidad intelectual y emocional. Entre sus trabajos más celebrados se encuentran «Autobiografía de Rojo» (1998) y «Nox» (2010). En 2020, Carson fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, en reconocimiento a su singular contribución a la literatura contemporánea.

Especialista en la cultura y las lenguas clásicas y en literatura comparada, antropología, historia y publicidad, Carson es, a juicio de la crítica, una de las escritoras más exquisitas y eruditas de la literatura contemporánea, además de autora de una obra hipnótica, en la que fusiona estilos, referencias y formatos, y apuesta por lo híbrido entre lo grecolatino, lo medieval y lo contemporáneo.

[…]

En los distintos ámbitos de su escritura, Anne Carson ha alcanzado unas cotas de intensidad y solvencia intelectual que la sitúan entre los escritores más destacados del presente. Desde el estudio del mundo grecolatino ha construido una poética innovadora donde la vitalidad del gran pensamiento clásico funciona a la manera de un mapa que invita a dilucidar las complejidades del momento actual. Su obra mantiene un compromiso con la emoción y el pensamiento, con el estudio de la tradición y la presencia renovada de las Humanidades como una manera de alcanzar mejor conciencia de nuestro tiempo.