El Ministerio de Cultura y Deporte presentó el pasado mes de diciembre el Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024, que con el lema «Lectura Infinita» pretende conseguir que la lectura se convierta en un hábito social real. Este plan no solamente quiere conseguir incrementar el índice y el hábito lector entre la ciudadanía, sino que busca poner en valor la lectura como un elemento fundamental desde el punto de vista sociosanitario, económico y educativo y una oportunidad en la incipiente economía digital.

María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, destaca que «la lectura es una oportunidad de futuro para ciudadanía y sociedad» y comenta que «garantizar el acceso a la lectura en condiciones de igualdad es uno de los principales desafíos de este plan». Por cierto, el Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 quiere apoyarse de los nuevos canales de comunicación y plataformas para llegar al público más joven, como las redes sociales. Además, se planea la redefinición del concepto de lectura.

El Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 plantea 12 desafíos, los cuales se pueden ver como 12 oportunidades, a los que da respuesta a través de una serie de programas, que ponen en práctica esta filosofía de fomento de la lectura mediante líneas de actuación y actividades, que a su vez permiten la adhesión de cualquier persona o entidad que quiera sumarse a este objetivo común de fomento de la lectura.

El resultado es una hoja de ruta dirigida a familias, escuelas, universidades, bibliotecas, escritores, traductores, correctores, ilustradores, editores y editoriales, imprentas, librerías, bibliotecas y archivos, docentes y mediadores, administraciones públicas, organizaciones civiles, público en general —lectores todos—, para hacer realidad una premisa de base: en España sí se lee, aunque queremos más lectores.

Desafíos y oportunidades del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024

Desafío 1. Pacto por la Lectura

Se ofrece respuesta a las reivindicaciones de la cadena del libro relativas a un pacto social por la lectura.

La elaboración de esta nueva estrategia de fomento de la lectura tiene lugar en un momento muy particular marcado por la redefinición del concepto de lectura y de los hábitos lectores de los españoles como resultado de una serie de transformaciones de carácter tecnológico, económico, social y cultural, que justifican la pertinencia de reforzar las políticas públicas en esta área.

Desafío 2. Hacia una nueva narrativa

Se invita a reflexionar sobre el concepto de lectura: ¿un tweet o un post en Facebook puede considerarse lectura?

«La lectura está cambiando masivamente de los textos impresos a los digitales como consecuencia notable de la difusión de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) entre el público en general»

Desafío 3. Redefinir el Observatorio de la Lectura y el Libro

Se pretende actualizar su composición y funciones y convertirlo en el órgano de seguimiento del Plan.

El Observatorio de la Lectura y el Libro es un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, que tiene el propósito de analizar permanentemente la situación del libro, la lectura y las bibliotecas en su conjunto, tal y como se establece en la disposición adicional segunda de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.

Desafío 4. Mejorar los índices de lectura

Se desea extender la lectura a todos los sectores y ámbitos de la población e incrementar los índices de lectores frecuentes, de modo que se mejoren los indicadores actuales de lectura en España.

Se pretende el desarrollo de diversas actuaciones de fomento de la lectura, en estrecha colaboración con los representantes de toda la sociedad que se quieran adherir a los diferentes proyectos, para acercar la lectura a todos los ámbitos y espacios, y mejorar las destrezas lectoras, incluyendo aquí tanto a las vinculadas estrechamente con esta actividad como a las que se derivan de ella (expresión oral y escrita o la capacidad de crítica y argumentación).

Desafío 5. Promover la igualdad en el acceso a la lectura

Se presta especial atención a aquellos grupos y áreas geográficas en riesgo de exclusión lectora: zonas rurales, personas con diversidad funcional, personas en riesgo de exclusión social, instituciones penitenciarias, entre otros.

Asegurar la igualdad en el acceso a la lectura es asegurar la igualdad de oportunidades, base de cualquier estado de bienestar. Sobre esta premisa, se propone la ampliación y mejora de los servicios bibliotecarios para garantizar su acceso a toda la población, con especial atención a aquellos grupos y áreas geográficas en riesgo de exclusión lectora.

Desafío 6. Dotar de prestigio a la lectura

Se plantea por qué leer. Lo cierto es que sobran argumentos que den respuesta a esta pregunta. El primero, la salud. La lectura tiene un impacto directo tanto en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades cognitivas como en el bienestar y la salud mental. Y esto es solo el principio.

Aunque no es sólo la salud desde una concepción médica, también es la salud que permite el desarrollo personal y el crecimiento de las personas dentro de la sociedad como agentes indispensables, que aportan y comparten. […] En segundo lugar, la lectura es una forma fundamental de ocio. […] Y no menos importante: la lectura es una herramienta principal para la transformación de la información en conocimiento, situándose en la base del aprendizaje a lo largo de la vida y en la construcción de una sociedad crítica.

Desafío 7. Mostrar la bibliodiversidad

Se entiende por bibliodiversidad la diversidad cultural aplicada al mundo del libro, esto es, la necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores.

Se establece un compromiso con la visibilización de todo tipo de géneros literarios, formatos y soportes para romper con los tabúes alrededor de la lectura y ser flexibles en su concepción. Con todo, se desea mejorar la dotación de las bibliotecas como espacio comunitario dedicado a la lectura de modo que puedan incrementar el número de personal bibliotecario e investigar sobre nuevos medios de lectura con los que ampliar la oferta de materiales disponibles para los usuarios.

Desafío 8. Dotar de prestigio a la creación literaria

Otorgar a la creación literaria el estatus de profesión crea un compromiso ineludible con la necesidad de promover la formación y profesionalización de los autores, así como el reconocimiento de sus creaciones como objeto de valor y el acercamiento a la sociedad del autor.

Decía Miguel de Cervantes: «Para componer historias y libros de cualquier suerte que sean es menester un gran juicio y un maduro entendimiento». A día de hoy, el arte de escribir sigue careciendo de la entidad suficiente como para ser considerado una profesión.

Desafío 9. Visibilizar la lectura como motor para la innovación y el conocimiento

Los ciudadanos con un hábito lector afianzado desarrollarán una lógica, una capacidad de expresión verbal y escrita y unas habilidades críticas fundamentales para la Sociedad de la Información. Se persigue igualmente mejorar los procesos de distribución y suministro de libros y materiales de lectura.

«La lectura ya no se considera una habilidad adquirida solo en la infancia durante los primeros años de escolaridad. En cambio, se ve como un conjunto de conocimientos en expansión, habilidades y estrategias que los individuos construyen a lo largo de la vida en diversos contextos, a través de la interacción con sus semejantes y la comunidad en general. Por lo tanto, la lectura debe ser considerada a través de las diversas maneras en que los ciudadanos interactúan con los textos en diversos dispositivos y las formas en que la lectura es parte del aprendizaje a lo largo de la vida.»

Desafío 10. Comunicar para fomentar

La comunicación del fomento de la lectura pasa por un uso intensivo y apropiado de las redes sociales, buscando la interacción con los actuales y futuros lectores y por la colaboración estrecha con los medios de comunicación.

Las intenciones recogidas en este documento o las acciones concretas en él contenidas corren el riesgo de quedar en papel mojado si no se consigue hacerlas llegar de forma efectiva a sus beneficiarios.

Desafío 11. Internacionalización

España es ya un referente iberoamericano y europeo en el fomento de la lectura. Siguiendo esta estela de innovación, se desea seguir apostando por proyectos internacionales que nos conecten con otros lugares.

Cabe recordar que las políticas públicas que el Ministerio de Cultura y Deporte viene desarrollando en materia de fomento de la lectura cuentan con un carácter pionero, en tanto en cuanto el primero de estos planes fue puesto en marcha antes de que existiera la obligación jurídica de elaborarlos.

Desafío 12. La lectura y la Agenda 2030

El Plan ha identificado los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se vinculan a la lectura, desarrollando a partir de aquí proyectos que se alinean con la consecución de los mismos.

Su plan de acción en tres dimensiones: mundial, local e individual supone una oportunidad única de mejora y crecimiento. Por ello, son necesarias la cogobernanza y la transversalidad entre los agentes que pueden llevar a cabo este Pacto.

Fuentes: Ministerio de Cultura y Deporte (1 y 2) | Shutterstock |