El conocimiento puede surgir en cualquier lugar, pero siempre suele acabar en las revistas científicas y académicas, ya sean de pago o de acceso abierto. Hay sectores y disciplinas donde el conocimiento avanza rápidamente, por lo que mantenerse al día es imprescindible para no quedarse atrás y saber por dónde van los avances futuros. Uno de esos sectores es el de Información y Documentación, o también conocido como Biblioteconomía y Documentación, Bibliotecología o Library and Information Sciences.

Me gustaría actualizar el post que publiqué hace unos años sobre las principales revistas científicas en el sector Información y Documentación según el SCImago Journal Rank. Para ello seguiré el mismo indicador (SJR) y me volveré a centrar única y exclusivamente en las mejores revistas iberoamericanas en la categoría Library and Information Sciences. Eso sí, esta vez añado una nueva variable… y es que tienen que estar dichas revistas en acceso abierto.

El SCImago Journal & Country Rank es un portal de acceso público que incluye las revistas e indicadores científicos del país desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus. Estos indicadores pueden utilizarse para evaluar y analizar los ámbitos científicos. Las revistas pueden ser comparadas o analizadas por separado. Las clasificaciones de los países también pueden compararse o analizarse por separado. Las revistas pueden agruparse por área temática (27 áreas temáticas principales), por categoría temática (313 categorías temáticas específicas) o por país. Los datos de las citas proceden de más de 34.100 títulos de más de 5.000 editoriales internacionales y de mediciones del rendimiento de los países de 239 países de todo el mundo.

Tal y como expliqué hace tiempo, el indicador SCImago Journal Rank (SJR) es una medida del impacto, influencia o prestigio de una revista. Expresa el número promedio de citas ponderadas recibidas en el año seleccionado por los documentos publicados en la revista en los tres años anteriores. Introduce algunos cambios metodológicos en el cálculo que lo diferencian del JCR (de WOS), por ejemplo, toman una ventana de citación de tres años, en lugar de dos, y ponderan las citas, no todas valen lo mismo. Además, limitan las autocitas.

Por cierto, hay dos revistas open access que no aparecen como tal en el SCImago Journal & Country Rank. Dichas revistas son Ibersid: revista de sistemas de información y documentación (Publicación anual arbitrada dedicada a la gestión de la información y el conocimiento desde una óptica sistémica e interdisciplinar) [Q3. SJR = 0.146] y Scire: representación y organización del conocimiento (Publicación semestral de carácter interdisciplinar sobre la representación, normalización, tratamiento, recuperación y comunicación de la información y el conocimiento) [Q3. SJR = 0.159]. ¿Quizás porque la edición en papel pueda obtenerse mediante suscripción para cubrir gastos de impresión y envío? No lo sé…

Las mejores revistas iberoamericanas en acceso abierto en el campo de la Biblioteconomía

1. Revista Española de Documentación Científica (Q2. SJR = 0.497) – España

La Revista Española de Documentación Científica (REDC) publica artículos originales de investigación experimental o teórica, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares, especialmente en los siguientes campos: (1) Medición de la producción científica; Indicadores de Ciencia y Tecnología; Bibliometría. (2) Redes y Sistemas de Información; Recursos electrónicos; Internet; Páginas Web. (3) Evaluación de revistas y bases de datos científicas. (4) Bibliotecas y Archivos; Tratamiento, análisis y gestión de la Información.

2. Cuadernos.info (Q2. SJR = 0.366) – Chile

Cuadernos.info es una revista científica, cuyos artículos son sometidos a doble evaluación ciega de pares (double-blind peer review), que publica investigaciones sobre comunicación mediada en Iberoamérica. Busca difundir teorías, evidencia empírica y desarrollos metodológicos respecto de los medios, prácticas profesionales, audiencias, instituciones, tecnologías, y los efectos de la comunicación en lo social, político, económico y cultural. Abarca el periodismo, la comunicación institucional, audiovisual, multimedial y la publicidad. Está orientada a académicos, investigadores, comunicadores y profesionales interesados en la comunicación y los medios en Iberoamérica.

3. Revista General de Información y Documentación (Q3. SJR = 0.221) – España

La Revista General de Información y Documentación, fundada en 1991, es editada por la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense. Tiene periodicidad semestral y en ella se publican las investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Documentación en su más amplia acepción (Archivos, Bibliotecas, Gestión de la Documentación, Patrimonio Bibliográfico, Medios de Comunicación, etc.). La revista dispone de tres secciones: Artículos, Notas y Reseñas.

4. Investigación Bibliotecológica (Q3. SJR = 0.211) – México

Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información es una revista científica arbitrada mexicana de acceso abierto y texto completo. Inicia en 1986, bajo la responsabilidad editorial del entonces Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB), y continúa publicándose por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) a partir de abril del 2012.

5. Transinformacao (Q3. SJR = 0.196) – Brasil

Transinformação es una revista especializada, con periodicidad cada cuatro meses, abierto a contribuciones de la comunidad científica nacional e internacional, publicado por el Centro de Ciências Humanas e Sociais Aplicadas, Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Fundada en 1989, publica artículos que contribuyen al estudio y el desarrollo científico de la Ciencia de la Información y Biblioteconomía en sus diversas sub-áreas e interfaces.

6. Perspectivas em Ciencia da Informacao (Q3. SJR = 0.178) – Brasil

La revista Perspectivas em Ciencia da Informacao es una publicación trimestral de Escola de Ciência da Informação da Universidade Federal de Minas Gerais. Fue lanzada en 1996, en sustitución a la Revista de la Escuela de Biblioteconomía de la UFMG. Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad de la información y de la comunicación.

7. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Q3. SJR = 0.172) – Cuba

La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud fue fundada en el año 1993. Hasta el año 2012 llevó el nombre de Acimed. Su objeto de estudio son las ciencias de la información y sus relaciones con la salud. Su misión es ofrecer un espacio para la comunicación científica en el área de las ciencias de la información y sus relaciones con la salud. Y su visión es la de constituirse en una revista de referencia en el campo de las ciencias de la información y sus relaciones con la salud desde una perspectiva interdisciplinaria.

8. Revista Interamericana de Bibliotecología (Q3. SJR = 0.156) – Colombia

La Revista Interamericana de Bibliotecología es una publicación científica arbitrada, dirigida a bibliotecólogos, archivistas y especialistas en ciencias de la información. Constituye un canal de confianza para la publicación de artículos originales e inéditos, escritos en español, inglés o portugués, y derivados de investigaciones. Son bienvenidos también estudios teóricos, trabajos de revisión y reflexiones originales, que den cuenta del avance de la bibliotecología y sus disciplinas afines, especialmente en el ámbito latinoamericano. La Revista es cuatrimestral y teniendo en cuenta los avances y cambios en la comunicación científica, se pasa de la versión impresa a solo la versión digital a partir del volumen 43, 2020, en acceso libre a sus contenidos. La convocatoria para la presentación de manuscritos es permanente.

9. Ciencia da Informacao (Q4. SJR = 0.138) – Brasil

La revista Ciência da Informação es una publicación cuatrimestral de trabajos inéditos, que no hayan sido publicados en media impresa u electrónica, relacionados con Ciencia de la Información o que presenten resultados de estudios e investigaciones sobre actividades del sector de información en ciencia, tecnología e innovación. Por Ciencia de la Información se entiende el área interdisciplinar concerniente al estudio de fenómenos conectados a la producción, organización, difusión, uso, intercambio y preservación de la información en todos los campos del conocimiento.

10. Anales de Documentación (Q4. SJR = 0.134) – España

La revista Anales de Documentación publica dos números al año, uno en febrero-marzo y otro en septiembre-octubre. Anales de Documentación es una revista editada por la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. La revista publica trabajos originales, traducciones y reseñas de cualquiera de los distintos sectores y especialidades de la Información, Documentación y Comunicación (Bibliotecas y archivos, usuarios, procesos técnicos, Internet, recursos, producción científica, evaluación de sistemas y productos, aspectos profesionales, éticos y legales, medios de comunicación, historia del libro y de la imprenta, etc.). La gestión de la revista se lleva a cabo mediante OJS.

Y hasta aquí el listado de revistas iberoamericanas en acceso abierto en el campo de la Biblioteconomía y Documentación. No os las perdáis y estad informados de manera libre y gratuita. Antes de finalizar, agradecer a dichas revistas su trabajo y postura ante el acceso abierto.

Imagen superior cortesía de Shutterstock