Las bibliotecas son una de las primeras organizaciones en probar e implementar la nueva tecnología en búsqueda de su propio beneficio o, como no, el de sus usuarios, como ya pasó con la incorporación de Internet. Ahora bien, les llega el reto (otro de tantos) de las Google Glass. Y como bien dijo Pablo García: “Si existe un complemento que caracteriza la ya de por sí estereotipada figura del bibliotecario, ese es sin duda el de las gafas”.
El informe “Sociedad de la Información en España 2013” muestra como una tendencia de futuro, ya con presencia real, los dispositivos wearables (o dispositivos ponibles) con conectividad de uso personal y donde se puede enmarcar a las Google Glass.
Se trata de dispositivos que el usuario lleva encima como si se tratara de complementos o ropa por lo que la tendencia se conoce como wearables, que ofrecen información en tiempo real al usuario, y que tienen un carácter muy diverso.
En este 2014 se empezarán a comercializar las Google Glass por el “módico precio” de unos 1.500 euros. Ya hay bibliotecas que están experimentando con ellas y haciendo que sus usuarios sean partícipes de dicha tecnología, como es el caso de Arapahoe Library District o de la Yale University Library tras un llamamiento de Google para participar en el uso de dicha tecnología.
Ahora bien, ¿están las bibliotecas preparadas para una avalancha de usuarios conectados a través de las gafas?… ¿están pensando en eso ya o quizás se ve aún como un futuro lejano?… si las bibliotecas son información, ¿no deberían trabajar en poder ofrecer información a través de este tipo de dispositivos?… La verdad es que mirándolo detenidamente parece una locura en inversión de tiempo y dinero para que luego que solamente sea gaseosa y se le vaya la fuerza a la semana de salir.
¿Qué son las Google Glass?
Google Glass es el proyecto más ambicioso actualmente en cuanto a realidad aumentada se refiere. Google quiere cambiar, a través de unas gafas, la forma en la cual percibimos la información e interactuamos con nuestro alrededor y la realidad.
La realidad aumentada busca dar información y entretenimiento sobre el mundo físico real a través de datos que se superponen a él de manera virtual. Es decir, la realidad aumentada consiste en mezclar el mundo real con el mundo virtual a través de capas de superposición. Esta combinación hace que se pueda ver a través de la pantalla de nuestros dispositivos (y gracias a la cámara que llevan incorporada) elementos físicos junto a elementos virtuales y que interactúan con el entorno como si en realidad estuviesen físicamente en él.
Las Google Glass permiten hacer fotografías y vídeos (además de compartir lo que se está viendo en tiempo real) a través de su cámara frontal, se puede usar para saber dónde estás y para llegar a los sitios gracias a su sistema de GPS, puede transcribir la voz a través de su micrófono para enviar mensajes o realizar preguntas e incluso puede traducir la voz a través y escuchar la traducción a través de auriculares. Por no hablar de algo muy especial, y que puede ligar con el mundo de las bibliotecas: puede dar respuestas antes incluso de que se llegue a preguntar.
¿Para qué pueden ser de utilidad las Google Glass en la biblioteca?
En un futuro puede que la biblioteca ya no sea solo un espacio en el cual la única información que se le proporciona al usuario es la que el propio usuario es capaz de localizar. Ahora el usuario podrá disponer de una información extra de la biblioteca gracias a la realidad aumentada.
La realidad aumentada ofrece un valor añadido de información sobre la realidad física y por consiguiente un enriquecimiento del entorno. Además es una oportunidad clave para la interactividad de los usuarios con nuestros servicios y productos. Toda acción que se realice a través del uso de realidad aumentada tendrá un alto impacto en los usuarios de la biblioteca, así como en el entorno del sector al ser capaces de ofrecer una información de una manera diferente y más atractiva para las personas debido a su novedad y su componente lúdico. Una campaña basada en el uso de la realidad aumentada puede conseguir un aumento de interés por la marca por parte del usuario y de otras organizaciones.
La biblioteca a través de la realidad aumentada podrá ayudar y guiar a sus usuarios en la búsqueda de información y hacer que la estancia en sus instalaciones sea lo más positiva posible. A través de la realidad aumentada la biblioteca podrá ofrecer servicios de:
- Búsqueda, localización e información de publicaciones y colecciones disponibles en la biblioteca de manera rápida y directa.
- Localización de secciones dentro de la biblioteca con la finalidad de que el usuario pueda ir directamente al lugar de interés. (Y visitas guiadas)
- Información al usuario de las novedades de su interés. Dicha información será dada a través de su historial de uso de la biblioteca.
- Información sobre los documentos disponibles en la biblioteca.
- Promoción y difusión en la biblioteca.
- Vídeos explicativos sobre objetos físicos.
- Visitas guiadas como primer acercamiento a la biblioteca de los nuevos usuarios y así puedan descubrir hasta el más mínimo detalle.
- Guía y asistencia virtual dentro de las instalaciones de la biblioteca.
- Valor aportando contenido extra a materiales de marketing y difusión.
- Grabación de vídeo y toma de fotografías.
- Escaneo de documentos que así lo permitan.
- Geolocalización en la biblioteca.
- Acceso a servicios y promociones.
- Reconocimiento facial de usuarios con la finalidad de obtener información sobre sus necesidades informativas y el historial de uso de la biblioteca.
- Recibir avisos de disponibilidad de títulos, servicios y actividades.
- Realizar traducciones en el momento y encontrar el significado de palabras.
- Avisar de la disponibilidad de documentos solicitados previamente por el usuario y no disponibles tiempo atrás.
¿Piensas que las Google Glass son una tecnología asumible por parte de las bibliotecas? (sin contar con el tema económico) ¿Qué más utilidades y servicios crees que sería capaz de ofrecer una biblioteca a través de las Google Glass?
Artículos de interés
- 7 Things Libraries Can Do with Google Glass
- ¿Frenar a los cyborg o bibliotecarios con Google Glass?
- Google Glass: otra forma de mirar la biblioteca del futuro
- Arapahoe Library District Invests in Google Glass
- [Añadido el 20.02.2014] Código de conducta elaborado por Google sobre el uso de las Google Glass
Muy interesante Julián, pero no quiero dejar pasar por alto una de las advertencias al respecto en el #IFLAtreds y que creo pueden ayudar al debate: «Por favor, apague su tecnología portátil. Los límites de la privacidad se están redefiniendo por la tecnología móvil y portátil. Según la previsión de tráfico global de datos móviles de Cisco 2011-2016, para el año 2016 habrá más de 10 mil millones de dispositivos móviles conectados a Internet, considerando que en el Medio Oriente y África éstos experimentaron un incremento del 104% en el tráfico de datos móviles (seguido de Asia y Europa del Este en un 84% y 83% respectivamente).
Los lentes Google Glass y la siguiente generación de computadoras portátiles están ya en nuestro horizonte, encender la computadora y la cámara se volverá cada vez más visible. Un usuario podrá entrar a una biblioteca usando los Google Glass y en cierto modo, tendrá a todos los demás usuarios de la misma biblioteca bajo vigilancia. ¿Cómo deben responder las bibliotecas a las nuevas tecnologías que la desafían, no a eliminar, pero sí a limitar la privacidad?
Las bibliotecas deben posicionarse como espacios «seguros» para el beneficio de toda la comunidad, aunque ¿Se podrá mantener esto una vez que los Google Glass se encuentren dentro del edificio? ¿Estos entusiastas de las nuevas tecnologías aún se preocupan por la privacidad?» http://trends.ifla.org/files/trends/assets/surcando_las_olas_o_atrapados_en_la_marea.pdf
Las Google Glass vulnerarían la intimidad en cualquier sitio… ahora me pregunto: ¿cuándo se incluyeron cámaras de fotos en los móviles no se pensó lo mismo?… creo que si. Recuerdo cuando las grandes cadenas de supermercados ponían en carteles grandes que no se podían hacer fotografías… ahora ya no pueden hacer nada. Puede que solo veamos problemas de seguridad e intimidad cuando pueden servir estos avances tecnológicos para un montón de cosas (si nos lo proponemos) haciendo un buen uso adecuado. Si desde las bibliotecas se sigue la línea de no avance por miedo creo que es un error… :(
Totalmente de acuerdo :-) No hay que perder nunca el paso en los avances tecnológicos y de la sociedad. Es simplemente advertir sobre ese punto, es como no crearse perfiles en redes sociales para proteger la privacidad y que a la larga es contraproducente porque no controlas que se publica sobre ti.
[…] Las bibliotecas son una de las primeras organizaciones en probar e implementar la nueva tecnología en búsqueda de su propio beneficio o, como no, el de sus usuarios, como ya pasó con la incorporación de Internet. […]
[…] Las bibliotecas son una de las primeras organizaciones en probar e implementar la nueva tecnología en búsqueda de su propio beneficio o, como no, el de sus usuarios, como ya pasó con la incorporación de Internet. Ahora bien, les llega el reto (otro de tantos) de las Google Glass. Y como bien dijo Pablo García: “Si existe un complemento que caracteriza la ya de por sí estereotipada figura del bibliotecario, ese es sin duda el de las gafas”. […]
[…] Publicado originalmente por Julián Marquina en julianmarquina.es […]
[…] […]
[…] See on http://www.julianmarquina.es […]