Cualquier persona que trabaje o quiera trabajar en una biblioteca debe contar con una serie de competencias profesionales. Estas servirán como puente entre la biblioteca y la comunidad a la que sirve para llevar una buena gestión bibliotecaria. Eso sí, que nadie piense que estas competencias profesionales llegan solas. La preparación, formación y experiencia son tres pilares imprescindibles para su adquisición.

Las competencias profesionales ligadas al personal bibliotecario tienen que ver, sobre todo, con la comunicación, la gestión, la información y el uso de la tecnología. Además, habría que sumar otro grupo con una serie de saberes complementarios. Por cierto, dichas competencias profesionales están recogidas en el «Euroreferencial en Información y Documentación», y son las que el Grupo de Trabajo de Perfiles Profesionales del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB) utilizó para elaborar el estudio «Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español: fichas de caracterización».

Aunque en el siguiente apartado mencionaré cada uno de los grupos y competencias profesionales del personal de biblioteca, me gustaría compartir las competencias más repetidas entre los 22 perfiles profesionales detectados en el estudio del CCB. Adelantar que estas tienen que ver, sobre todo, con la comunicación. Por cierto, el personal bibliotecario también debe contar con una serie de competencias personales. Os dejo este post por si os resulta de utilidad: Las 20 competencias personales que todo bibliotecario debería tener.

Comunicación oral. (20/22)Comunicación escrita. (20/22)Comunicación a través de la informática. (18/22)
Comunicación audiovisual. (17/22)Diagnóstico y evaluación. (17/22)Diseño de productos y servicios. (17/22)
Tecnologías de la información y la comunicación. (17/22)Comunicación interpersonal. (16/22)Comunicación institucional. (16/22)
Gestión de proyectos y planificación. (16/22)Formación y acciones pedagógicas. (16/22)Práctica de una lengua extranjera. (15/22)
Relaciones con los usuarios y los clientes. (15/22)Publicación y edición. (15/22)Gestión de los contenidos y del conocimiento. (14/22)
Gestión de colecciones y fondos. (14/22)Tecnologías de Internet. (14/22)Saberes complementarios. (13/22)
Gestión global de la información. (12/22)Marketing. (12/22)Gestión presupuestaria. (12/22)
Búsqueda de información. (12/22)Diseño informático de sistemas de información documental. (12/22)Gestión de los recursos humanos. (11/22)
Enriquecimiento de las colecciones y fondos. (11/22)Aplicación del derecho de la información. (10/22)Tratamiento material de los documentos. (10/22)
Comprensión del medio profesional. (9/22)Identificación y validación de las fuentes de información. (9/22)Acondicionamiento y equipamiento. (9/22)
Venta y difusión. (8/22)Desarrollo informático de aplicaciones. (8/22)Análisis y representación de la información. (6/22)
Competencias profesionales del personal bibliotecario

Las competencias profesionales ligadas al personal bibliotecario

Grupo I – Información

Relaciones con los usuarios y los clientes (I01)

Explotar las distintas formas de interacción con los usuarios de la información (acogida, orientación, reformulación, formación) para comprender y atender sus necesidades de información, permitiéndoles explotar lo mejor posible la información y desarrollar una determinada cultura de la información.

Comprensión del medio profesional (I02)

Orientarse en el entorno profesional nacional e internacional de la información y la documentación, así como en el desarrollo político, económico e institucional de la Sociedad de la Información, con el fin de contribuir a hacer reconocer la profesión y su lugar en la sociedad. Adquirir una cultura y una identidad profesionales que se traduce en el conocimiento de los protagonistas, del vocabulario, de la historia, de los lugares de encuentro e intercambio de la profesión y de las profesiones conexas, permitiendo ser más eficaz en su trabajo y gestionar su evolución profesional.

Aplicación del derecho de la información (I03)

Aplicar las disposiciones y los procedimientos legales y reglamentarios relativos a la actividad de información y documentación, en particular, en cuanto a la propiedad intelectual, los derechos de autor, derecho de la propiedad industrial, derecho a la intimidad, derecho de la competencia, derecho mercantil, derecho de préstamo, derecho de copia, libertad de expresión, protección de los datos personales, derechos de imagen, etc.

Gestión de los contenidos y del conocimiento (I04)

Organizar, estructurar y gestionar los recursos (documentos o colecciones de documentos, archivos, información o conocimientos); elaborar modelos, crear y explotar metadatos y accesos.

Identificación y validación de las fuentes de información (I05)

Identificar, evaluar, seleccionar y validar fuentes de información (documentos impresos, sitios web, organismos y personas).

Análisis y representación de la información (I06)

Identificar y describir el contenido de un recurso documental para facilitar la búsqueda, por la indización y la elaboración de resúmenes documentales.

Búsqueda de información (I07)

Buscar y recuperar información, gracias a métodos y herramientas informáticos y manuales, que permitan dar respuesta atender la demanda de los usuarios en condiciones óptimas de costes y plazos; evaluar la adecuación entre la demanda y la respuesta proporcionada.

Gestión de colecciones y fondos (I08)

Elaborar y aplicar criterios de selección, de adquisición, de conservación y de eliminación de documentos que permiten constituir y organizar colecciones de documentos de toda naturaleza o fondos de archivos, conservarlos garantizando su accesibilidad, desarrollarlos teniéndolos al día y expurgarlos de elementos que se hayan convertido en inútiles, siguiendo la evolución de las necesidades de los usuarios; describirlos en catálogos de toda clase (manuscritos, impresos, microformas, multimedia, bases de datos, sitios Internet).

Enriquecimiento de las colecciones y fondos (I09)

Definir y aplicar una política de desarrollo de los fondos y colecciones, seleccionar los recursos de información que deben adquirirse (documentos, productos, prestaciones, etc.) y abastecer las colecciones y los fondos en función de las normas de gestión establecidas.

Tratamiento material de los documentos (I10)

Determinar y aplicar métodos, medidas y técnicas destinadas a ordenar, proteger, conservar, restaurar y comunicar al público soportes documentales, cualquiera que sea su naturaleza.

Acondicionamiento y equipamiento (I11)

Organizar físicamente el espacio de trabajo y los lugares de conservación de los documentos; acondicionar los espacios de consulta para permitir la recepción de los usuarios, con vistas a proporcionar los servicios que se esperan.

Diseño de productos y servicios (I12)

Hacer disponibles y explotables los recursos (documentos y colecciones de documentos, información, conocimientos) mediante el suministro de productos y/o de servicios documentales, y asegurar su mantenimiento.

Grupo T – Tecnologías

Diseño informático de sistemas de información documental (T01)

Diseñar, especificar y gestionar un sistema de información documental; definir el interfaz conveniente a los usuarios.

Desarrollo informático de aplicaciones (T02)

Desarrollar, realizar y mantener sistemas de información documental explotando métodos de programación y creación de modelos.

Publicación y edición (T03)

Poner a disposición del público la información puesta en un formato para él, presentando o reproduciendo documentos en cualquier soporte, utilizando lo mejor posible las nuevas herramientas y métodos facilitados por las tecnologías de la información y comunicación.

Tecnologías de Internet (T04)

Utilizar servicios de Internet y sus tecnologías básicas para acceder a fuentes heterogéneas de información o para organizar la información.

Tecnologías de la información y la comunicación (T05)

Utilizar y aplicar los métodos, las técnicas y herramientas informáticos (hardware o software) para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información y comunicación.

Grupo C – Comunicación

Comunicación oral (C01)

Expresarse y hacerse entender por medios y herramientas orales en distintos entornos profesionales.

Comunicación escrita (C02)

Expresarse y hacerse entender por medios y herramientas escritos en distintos entornos profesionales; leer y entender un texto.

Comunicación audiovisual (C03)

Expresarse y hacerse entender por medios y herramientas que aplican la imagen y el sonido.

Comunicación a través de la informática (C04)

Expresarse y hacerse entender en distintos entornos profesionales, gracias a las herramientas ofimáticas: gestión de las carpetas y documentos, tratamiento de textos, hoja de cálculo, base de datos, dibujo y presentación, correo electrónico.

Práctica de una lengua extranjera (C05)

Entender y utilizar una lengua extranjera, tanto en la vida diaria como en las actividades profesionales.

Comunicación interpersonal (C06)

Hacer más fáciles y más eficaces las relaciones con los individuos y los grupos en todas las situaciones de intercambio de información o de negociación.

Comunicación institucional (C07)

Concebir y realizar operaciones de comunicación con el fin de posicionar y promover sus actividades dentro y fuera de la empresa.

Grupo G – Gestión

Gestión global de la información (G01)

Definir o entender una política de gestión de la información en una empresa; llevar a cabo o participar en su puesta en marcha a través de una organización adaptada, coordinada y eficiente de las actividades y dispositivos.

Marketing (G02)

Analizar e identificar la actividad de información de su empresa en su cultura, en su contexto estratégico y de competencia; estar al servicio de esta estrategia poniendo a punto las herramientas de trabajo adecuadas.

Venta y difusión (G03)

Desarrollar el servicio de atención al cliente y usuario, manteniendo una interacción permanente; establecer o aplicar los métodos que permitan responder a las obligaciones cliente- proveedor y comprobar su eficacia.

Gestión presupuestaria (G04)

Elaborar un presupuesto, controlar y optimizar los recursos financieros del organismo y su utilización.

Gestión de proyectos y planificación (G05)

Gestionar, conducir y llevar a buen término un proyecto, movilizando recursos humanos, técnicos y económicos y cumpliendo las exigencias de tiempo.

Diagnóstico y evaluación (G06)

Identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de un producto o de un servicio, de un sistema documental, de una organización; elaborar, establecer y utilizar indicadores de evaluación; gestionar el cuadro de mando de un servicio, asumir una gestión de la calidad.

Gestión de los recursos humanos (G07)

Garantizar la integración, la eficacia y el desarrollo pleno del personal de una unidad de trabajo, aplicando la legislación y la normativa vigentes, respetando los objetivos de la empresa. Transmitir al personal los conocimientos técnicos y la experiencia para su desarrollo profesional. Organizar las unidades de trabajo. Gestionar el tiempo propio respetando prioridades y, llegado el caso, el de los demás.

Formación y acciones pedagógicas (G08)

Concebir y aplicar una acción o un dispositivo de formación inicial o continua.

Grupo S – Otros saberes

Saberes complementarios (S01)

Poseer los elementos principales de una(s) disciplina(s) distinta(s) de la de la información y documentación, pero que los profesionales de la información y documentación necesitan a menudo para ayudarles a resolver problemas (económicos, jurídicos, lingüísticos, psicológicos, etc.); o también contar con una cultura distinta de la de la información (por ejemplo cultura musical, médica, estadística, etc.) que puede posteriormente ampliarse para convertirse en la base de una especialización profesional: semejantes elementos enriquecen indudablemente la competencia global de un profesional y es necesario prepararse para evaluar esos conocimientos, complementarios de los que son inherentes a la profesión. Esos conocimientos complementarios son sumamente numerosos y se necesitan en cada caso métodos de evaluación particulares que el evaluador deberá desarrollar a partir del modelo necesariamente general y abstracto aquí propuesto. El término «la disciplina» debe poder ser sustituido cada vez por el nombre de la disciplina en cuestión.

Imagen superior cortesía de Shutterstock