La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Biblioteca Nacional de México, de la Hemeroteca Nacional de México y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, pone a disposición todo el mundo su colección digitalizada de libros, periódicos y revistas mientras dure la contingencia sanitaria. Un claro aliciente tanto para el personal investigador y docente como para la ciudadanía en general por la posibilidad de investigación, conocimiento, lectura y entretenimiento que se ofrece de manera totalmente abierta y gratuita.
La UNAM, para quien no la conozca, es una universidad pública mexicana que cuenta con la mayor tasa de matrículas de todas las universidades de América Latina (de hecho es considerada una de las mejores). Además de contar con uno de los campus más grandes de todo el mundo, es una de las más activas en materia artística, tecnológica y de investigación en Latinoamérica.
Según se informa desde la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante la contingencia sanitaria la Biblioteca Nacional Digital de México permitirá el acceso remoto a casi seis mil títulos que forman parte de la memoria bibliográfica del país, entre los que destacan Impresos Novohispanos, Colección Lafragua, Colección de la Escuela Nacional Preparatoria, Manuscritos, Fondo de Origen, Iconoteca y el Archivo de Francisco I. Madero, entre otros.
«La lectura es un buen aliciente y compañía en medio de la contingencia sanitaria, por lo que la Universidad se suma a la estrategia “Viralicemos la lectura”, impulsada por la Dirección General de Bibliotecas, del gobierno federal. Sirva este esfuerzo como una pequeña contribución, pues la literatura es siempre una buena compañía», Gisel Cosío Colina, Departamento de Difusión Cultural del Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
También se pueden consultar periódicos, revistas e imágenes resguardadas en la Hemeroteca Nacional Digital de México, con ejemplares que pueden ser vistos por año, lugar geográfico, título o palabras en texto completo.
A esto se suman otros recursos como el Sistema de Índices Hemerográficos, con información de referencia y contenidos de publicaciones periódicas mexicanas de importancia histórica, cultural y científica, alimentado diariamente por especialistas en el análisis de la prensa del siglo XX y XXI. Así como a otros recursos digitales (Sistema Bibliográfico de la Literatura Novohispana, Cantorales, Catálogo de la Colección José María Lafragua, Fuentes para el estudio del patrimonio construido en México, Compendio enciclopédico náhuatl…).
Aunque me gustaría destacar especialmente el Catálogo de Historietas de la Hemeroteca Nacional, el cual ha recibido el nombre de Pepines. Con esta palabra, derivada del título de la legendaria revista Pepín, se denominaban a las lectoras y lectores de revistas de historietas populares en los años cincuenta del siglo XX.
Con este Catálogo la Hemeroteca abre las puertas a la consulta del acervo público más importante de historieta mexicana, acervo que abarca más de siete mil volúmenes encuadernados y otro tanto de revistas sin empastar.

Imagen superior cortesía de Shutterstock
Deja tu comentario