El rollo «Makemono» de Joan Miró ha sido adquirido por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Este rollo ilustrado a color fue creado por el artista español en 1956, en colaboración con el litógrafo francés Aimé Maeght, siguiendo el modelo de los manuscritos pictóricos y caligráficos de origen antiguo del este de Asia. Con la adquisición del «Makemono» de Miró, la Library of Congress contribuye a preservar su legado para las generaciones futuras.

El rollo pictórico «Makemono» es una obra de arte surrealista española. Limitada su tirada a 50 ejemplares, tiene unas dimensiones de 41 centímetros de ancho por 10 metros de largo, cuyos extremos están cosidos a bastones de madera. Destacar que recientemente algunos Makemonos han sido vendidos por entre 35.000 y 45.000 euros en conocidas casas de subastas como Barnebys o Christie’s. La litografía en color sobre rollo de seda se une a otros grabados originales y libros ilustrados de Miró, tanto en la Biblioteca Aramont como en la Colección Rosenwald de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales de la Library of Congress.

Miró (1893-1983) es considerado un artista surrealista pionero que utilizó el color y la forma de forma simbólica, creando un estilo único de narración a través de elaborados diseños y motivos que exploran la psique humana. Limitado a 50 ejemplares, Miró creó el «Makemono» en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, asociándose con el litógrafo francés Aimé Maeght para lograr una obra de arte que presenta colores vibrantes y muestra una gran destreza técnica.

Makemono Joan Miró Library of Congress 2

Al igual que los manuscritos tradicionales asiáticos que presentan un viaje narrativo para el espectador, Miró llenó el «Makemono» con sus propios personajes biomórficos, un lenguaje visual de figuras en evolución que se convirtió en la marca del artista a lo largo del siglo XX. El «Makemono», que presenta motivos como pájaros, ojos y la luna, está guardado en una caja de madera tallada, pintada y barnizada a mano, también compuesta por Miró.

Fuentes: Library of Congress |