Con la llegada de la web 2.0, en la cual todos los usuarios de la web tienen la posibilidad de estar más cerca los unos de los otros y de poder compartir, difundir y crear información, nace un nuevo término: el crowdsourcing. Dicho término hace referencia a la realización de un trabajo o acción en grupo a través de una convocatoria abierta en la red y en el que se pueden unir tantas personas como así lo deseen.
Dicho término fue acuñado por Jeff Howe (editor de Wired Magazine) y que surgió como una forma de externalizar trabajos de la empresa aprovechando así las ideas colectivas que se podían desarrollar a través de grupos formados en Internet. El crowdsourcing está ligado al mundo empresarial y el cual supone un cambio en valores y cultura en la forma de trabajar, relacionarse y comunicarse.
Sin la red (Internet) este fenómeno no hubiese sido posible. Además de esto hay que sumar la predisposición de las personas por colaborar de manera masiva en la ejecución de nuevos proyectos y de manera desinteresada (en su mayoría). El teletrabajo ha hecho que los índices de participación en proyectos bajo la filosofía del crowdsourcing emergieran y salieran hacia delante. El crowdsourcing es un verdadero motor para construir y desarrollar nuevos proyectos.
Según el post “Crowdsourcing: la colaboración como motor de las grandes ideas” creado en uno de los blogs de la Fundación Telefónica, Think Big, existen cuatro tipos de crowdsourcing según los objetivos que se busquen en esa colaboración de las personas a través de la red en un proyecto determinado.
Crowdfunding: búsqueda de financiación a través de las donaciones y aportaciones de terceros que por afinidad con nuestro proyecto, por satisfacción personal o por una recompensa simbólica deciden realizar una aportación monetaria con la que financiar un desarrollo, un proyecto o sustentar una idea.
Crowdcreating: creación de manera colaborativa, es decir, la redacción de un libro o la concepción de una idea mediante las aportaciones, por pequeñas que estas sean, de una comunidad de usuarios con ánimo de colaborar.
Crowdvoting: votaciones masivas en concursos de ideas o grandes encuestas.
Crowd wisdom (o sabiduría colectiva): es el esfuerzo empleado por una serie de colaboradores para generar conocimiento y, por ejemplo, nutrir de contenidos Wikipedia o colaborar en el desarrollo de iniciativas vinculadas a la formación y la divulgación.
Varias empresas supieron ver la importancia del crowdsourcing en sus procesos productivos, de los cuales salieron beneficiados gracias al trabajo colaborativo de la red. Algunos casos de éxito, y que muchos ya conocemos, son:
el sistema operativo Linux, que ha sido creado por cientos de voluntarios.
la Wikipedia, que es alimentada con contenidos por miles de personas, además de mantenido económicamente por ellas.
la traducción de las plataformas de Facebook y Twitter por personas voluntarias.
En España existen numerosas plataformas dedicadas al crowdsourcing y a encauzar esa colaboración en beneficio del proyecto sobre el cual se va a realizar la aportación, ya sea intelectual o económica.
Crowdfunding. Contribuciones económicas de inversores online, sponsors o donaciones para financiar iniciativas o empresas con o sin ánimo de lucro.
Participación ciudadana. Procesos en los que los ciudadanos participan con la intención de mejorar su entorno aportando ideas, informando sobre el estado de distintos elementos o denunciando determinadas situaciones.
Crowdcreativity. Uso del talento creativo de los individuos para el diseño y desarrollo de elementos artísticos, multimedia o contenido.
PlanB
FanStylers
Adtriboo
Co-creación. Participación de los clientes de una empresa en el desarrollo de los productos de la misma.
Fuera del territorio español existen varias (grandes) empresas que también se han sumado al crowdsourcing para preguntar a los internautas sobre sus productos, qué mejorarían de los mismos o simplemente para dar ideas de nuevos productos y servicios. A continuación os enlazo algunos casos que se han llevado a cabo:
La constitución islandesa se está escribiendo de nuevo. Y esta vez no lo harán los parlamentarios exclusivamente. Lo hará toda la población mediante crowdsourcing. El contenido del nuevo ‘libro de estilo’ de Islandia está abierto a debate público. Cada una de las 320.000 personas que habitan la isla puede hacer sugerencias y comentar el borrador a través de Internet y las redes sociales.
Para terminar veremos una serie de beneficios que puede traer el crowdsourcing a una organización:
Dinámica colectiva. Nadie es el líder, pero todos son líderes en la ejecución de las ideas.
Ahorro de costes.
Búsqueda de nuevas ideas.
Transferencia del conocimiento y participación colectiva. (Interacción).
Diseño centrado en el usuario y fuera de la empresa.
Colaboración en masa.
Encontrar posibles soluciones a problemas.
Reconocimiento… ya sea en posicionamiento social, monetario, satisfactorio o por sentido de pertenencia.
Uso de las tecnologías como medio de comunicación.
Posibilidad de descubrir talento por parte de las empresas.
Responsable de Comunicación de Baratz-Servicios de Teledocumentación, donde me encargo de la gestión, comunicación y dinamización de los medios online y offline de la empresa, así como de buscar nuevas líneas de comunicación y participación. Escritor del libro: Plan Social Media y Community Manager y del Informe APEI: Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos. Creador de RecBib – Recursos Bibliotecarios, de BiblogTecarios y de InfoTecarios. Profesor en temas relacionados con comunicación, social media, community manager y bibliotecas. Estoy diplomado en Biblioteconomía y Documentación y licenciado en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, además de especializado en Dirección de Comunicación e Imagen corporativa por la UOC. Profesor en la UPF y profesor colaborador en la UOC. Colaborador de la Revista Desiderata.
[…] luego se comercializarían si se consiguiesen los apoyos necesarios. A través de esta fórmula de co-creación, LEGO consigue la participación de una gran comunidad de desarrolladores de nuevos productos […]
[…] luego se comercializarían si se consiguiesen los apoyos necesarios. A través de esta fórmula de co-creación, LEGO consigue la participación de una gran comunidad de desarrolladores de nuevos productos […]