La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha lanzado un innovador mapa que permite geolocalizar los sucesos más destacados que tuvieron lugar a nivel mundial entre los siglos XVI y XVIII, y que están documentados en su extensa colección de relaciones de sucesos impresos. Con la doble misión de fomentar la investigación y estimular la curiosidad, este mapa brinda la oportunidad de explorar una variedad de fenómenos naturales, milagros, epidemias, y un sinfín de tradiciones y costumbres de la época.
Las relaciones de sucesos, impresos breves que relataban diversos acontecimientos importantes a nivel global, fueron precursores de la prensa moderna y gozaron de gran popularidad en el siglo XVII. Con temáticas que abarcaban desde episodios bélicos y fenómenos naturales hasta relatos de solemnidades y temas religiosos, estas publicaciones, a pesar de no ser reconocidas por su calidad literaria, representan fuentes valiosas para diversas disciplinas académicas, incluyendo historia, filología y sociología. Aunque originalmente no fueron concebidas para perdurar, gracias a coleccionistas e historiadores, la Biblioteca Nacional de España (BNE) conserva una colección que supera las 4,000 ediciones, recopiladas en parte por figuras notables como Jerónimo Mascarenhas, Pascual de Gayangos y Jenaro Alenda.
El mapa, denominado «Relaciones de sucesos BNE», permite localizar los eventos según el lugar en que ocurrieron, ofreciendo una breve descripción, la referencia necesaria para encontrarlos en el catálogo y un enlace a la versión digitalizada. Actualmente, incluye descripciones de más de 3.300 ediciones y se espera que alcance más de 4.000 ediciones de las relaciones de sucesos que la BNE conserva. Como parte de la iniciativa, el Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros ha compartido fragmentos de relaciones de sucesos en los lugares que se mencionan en los documentos.
La Biblioteca Nacional de España geolocaliza su colección de relaciones de sucesos en un mapa
El mapa, meticulosamente organizado, se divide en siete áreas temáticas que permiten elegir entre visualizar la totalidad de las categorías o enfocarse en temas específicos de interés. Entre las áreas temáticas, se encuentra la de Fenómenos de la naturaleza, que abarca terremotos, huracanes, inundaciones, tormentas, incendios, erupciones volcánicas y fenómenos astronómicos. Otra área significativa es Histórico-políticas, que incluye temas como fuerzas armadas, diplomacia, política, piratería y conflictos bélicos. La sección de Solemnidades y fiestas engloba festividades, entradas triunfales, obituarios, viajes, nacimientos, bautizos, matrimonios, coronaciones y otras ceremonias. En cuanto a la dimensión espiritual, la categoría de Religión recoge aspectos del catolicismo, festividades religiosas, milagros, autos de fe, martirios, conversiones e islamismo. Asimismo, se dedica un espacio al estudio de Delitos, incluyendo homicidios y robos, entre otros. Las Curiosidades y maravillas se presentan en una sección fascinante que abarca prodigios, criaturas míticas y brujería. Finalmente, la categoría de Otros Sucesos recopila temas misceláneos, plagas, epidemias, naufragios, así como tradiciones y costumbres.
Es importante destacar que la geolocalización en el mapa no siempre es precisa. En ocasiones, el contenido de los documentos no permite determinar con exactitud el lugar de los eventos, por lo que se ha optado por una localización aproximada. Además, en algunos casos, los documentos citan varios lugares o combinan distintos temas, como un milagro que tiene lugar durante un terremoto, o la aparición de una criatura mítica en medio de una batalla.
«Con este proyecto pretendemos no solo ofrecer una visualización de los datos distinta que pueda ayudar al investigador especializado, sino también atraer al curioso lector que quiera conocer qué ocurrió hace muchos años en su localidad.»
Para finalizar, comentar que el mapa creado por la BNE es una estupenda iniciativa que no solo da difusión a una colección valiosa pero no tan conocida, sino que también sirve como un recurso inestimable para la investigación y un catalizador para la curiosidad. Al presentar de manera geolocalizada y accesible los documentos históricos entre los siglos XVI y XVIII, la Biblioteca Nacional de España ha logrado crear un puente entre el pasado y el presente, facilitando el análisis académico y permitiendo a un público más amplio sumergirse en los ricos eventos, tradiciones y curiosidades de épocas pasadas. Esta acción representa un brillante ejemplo de cómo la tecnología puede ser empleada para mejorar el acceso a la cultura y el conocimiento, al tiempo que fomenta el enriquecimiento intelectual de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Nacional de España |
Deja tu comentario