Cualquiera que quiera conocer qué es y cómo funciona la Biblioteca Nacional de España debe ver el documental «La Biblioteca Nacional de España, máquina del tiempo, custodia de la memoria». Un excelente recorrido explicativo y didáctico que acerca la BNE a todo tipo de públicos, desde los más jóvenes hasta los adultos. Y nada mejor para hacerlo que mostrando su historia, servicios, colecciones, instalaciones, procedimientos de trabajo y personas que trabajan en la biblioteca y, cómo no, apelando a las emociones y el sentimiento de las personas.
Esta pieza audiovisual hace un recorrido físico y simbólico por la historia y las historias de la BNE y sus colecciones, dando voz a su equipo humano y a la propia institución, emblema del patrimonio cultural y bibliográfico de nuestro país.
En menos de treinta minutos se ofrece un recorrido que incita a querer saber más y, sobre todo, querer hacer uso de los servicios presenciales, digitales y virtuales de la Biblioteca Nacional de España. Porque esta biblioteca, al contrario de lo que se pueda pensar, es de todos y de cada una de las personas. Una cápsula del tiempo que conserva la cultura de todo un país y que pertenece a las personas y está al servicio de todas ellas. Y es que la BNE pone el patrimonio cultural al alcance de la ciudadanía, ya sea de manera presencial, digital o virtual. Una máquina del tiempo que continúa viajando más de tres siglos después de su creación.
Existe un lugar en el que puedes viajar en el tiempo. Descubrir nuestro pasado, caminar por el presente y asomarte al futuro. Un sitio mágico que custodia las emociones, las costumbres, la historia, la cultura y el patrimonio documental de nuestro país. Ahora tómate unos instantes, cierra los ojos e imagina. ¿Dónde te gustaría abrirlos? ¿En el café de Madrid en una de las tertulias de la generación del 98? ¿En un salón recreativo a principios de los 90 jugando al Street Fighter? ¿En las bambalinas de la primera representación de “La dama boba”? ¿No sería maravilloso que existiera un lugar a través del que pudiéramos acceder a todos estos momentos? Ese lugar existe y en él vive nuestra memoria. Gracias a esta máquina del tiempo las generaciones futuras podrán saber quiénes éramos y que nos hizo ser quienes somos. Encontrarán desde papiros hasta los memes más actuales, escucharán los casettes que comprábamos en las gasolineras, podrán leer la primera edición del quijote y ojearán nuestras revistas de cine. Aprenderán de la historia con mayúsculas, pero también de nuestras pequeñas historias. Porque esta máquina del tiempo nos pertenece a todos. El viaje está a punto de comenzar. ¿Nos acompañas? Bienvenidos a la Biblioteca Nacional de España [Introducción del documental «La Biblioteca Nacional de España, máquina del tiempo, custodia de la memoria»]
Documental: «La Biblioteca Nacional de España, máquina del tiempo, custodia de la memoria»
Destacar que se trata de un documental fácil de ver por su dinamismo, e informativo a la par de entretenido. Cargado de curiosidades que van desvelando servicios y recursos, capaces de captar rápidamente la atención y activar el recuerdo inmediato y la adquisición de conocimiento. Porque, por ejemplo, ¿sabías que los libros de la Biblioteca Nacional de España se colocan en el depósito en función de su tamaño? ¿O que hay cerca de 35 millones de documentos? ¿O que en la sede de Alcalá de Henares hay un depósito robotizado? ¿O que la temperatura y la humedad de conservación es variable en función del material? ¿O que en la BNE se encuentra la mayor cartoteca y discoteca de España? Pues con este documental serás capaz de resolver estas curiosas preguntas, además de conocer el recorrido de un libro desde que entra en la biblioteca hasta que se pone en circulación o conocer los distintos departamentos de la BNE, como el de conservación que lucha contra el paso del tiempo y el deterioro o el de digitalización que preserva y difunde los materiales digitalizados y los nacidos en digital.
La BNE -como máquina del tiempo- nos permite viajar mediante sus fondos documentales a los principales capítulos de nuestra historia antigua y moderna, pero también a los orígenes de la escritura y de la imprenta, a los pergaminos más antiguos, a los primeros libros impresos, a los mapas que nos abrieron la visión del mundo… pero también a los manuscritos de textos esenciales de nuestra cultura, a la prensa escrita que da cuenta de nuestros hitos como sociedad y a los apuntes y archivos personales de nuestros escritores y creadoras. Este corto documental nos habla de las posibilidades del futuro, de la universalización del conocimiento y de la reutilización del saber en la BNE, nos habla de la importancia de la custodia de los archivos físicos y de la conservación de la realidad digital, del Archivo Web.
Así que os animo a ver este estupendo documental realizado gracias al patrocinio de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España y la Fundación ACS. Por cierto, y ya como curiosidad final, en el minuto 24:39 del documental aparece el sitio web que creé allá por 2007 y que estuvo online hasta 2017. Se trata del sitio web RecBib – Recursos Bibliotecarios. Muchísimas gracias a la Biblioteca Nacional de España por este guiño hacia un recurso que fue tan útil y utilizado por el sector bibliotecario.
Deja tu comentario