En el mundo de la literatura hay una serie de escritores que han firmado sus obras con seudónimos de mujer. Hombres que se han parapetado tras un nombre femenino bien por recomendación de sus editores para ser publicados (o para vender más) o bien por el clamor social al escribir, sobre todo, novela romántica / erótica. Quizás estos sean los principales motivos, los cuales distan mucho de los motivos que llevaron a numerosas escritoras a firmar sus obras con seudónimos masculinos o bajo el anonimato.

Bien reciente es el caso de Carmen Mola, nombre tras el que se encuentran los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, y que fue descubierto tras ganar el Premio Planeta 2021 por «La bestia». Comentan los escritores en una entrevista en El País que no se han «escondido tres detrás de una mujer, sino detrás de un nombre». Hecho que fue muy criticado por un lado y aplaudido por otro. También hay personas que han pasado del tema y personas que han aprovechado la noticia para comentar su caso real. Como es el del escritor Sergi Puertas, el cual comenta en El Confidencial que tuvo que hacerse pasar por mujer para que le publicaran.

Ya sea porque publicasen sus obras sobre un género literario que, a priori, tendría mayor tirón al ser escrito por una mujer o porque así sentían mayor libertad al escribir, sirva este post para dar a conocer una serie de nombres de escritores tras seudónimos femeninos. Hombres que han pasado gran parte de su vida en el anonimato o viviendo una doble vida literaria.

Escritores tras seudónimos de mujer

1. Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero (Seudónimo: Carmen Mola)

Carmen Mola es el seudónimo con el que los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero publicaron varias novelas policiacas en la editorial Alfaguara a partir de 2018, siempre con el personaje de la inspectora Elena Blanco como protagonista. La identidad verdadera de estos autores se conoció en octubre de 2021, cuando ganaron el Premio Planeta con otra novela de la saga de Elena Blanco. Según la biografía ficticia que atribuían a Mola, la escritora era también profesora universitaria.

2. Ian Blair (Seudónimo: Emma Blair)

Iain Blair (12 de agosto de 1942 – 3 de julio de 2011) fue un actor y autor escocés que, usando el seudónimo de Emma Blair, escribió una serie de novelas románticas. […] Blair empezó a escribir mientras era actor de teatro, y lo hacía en su tiempo libre. Al principio escribía obras para teatro y televisión, pero más tarde empezó a escribir novelas. Empezó como escritor de novelas de suspense, pero tras no tener éxito con este género, pasó a escribir ficción romántica. Al presentar la primera de estas historias, titulada ‘Where No Man Cries’, a sus editores en 1982, le sugirieron que el libro se vendería mejor si el autor fuera una mujer. En consecuencia, adoptó el seudónimo de Emma Blair. Hablando de su cambio de nombre, bromeó una vez: «Los editores decidieron un cambio de sexo y eso fue todo. Me convertí en Emma y seguí siendo Emma».

3. Armando Fernández (Seudónimo: Virginia Lang)

Armando Segundo Fernández (Buenos Aires 1945 – ibídem 13 de junio de 2019) fue un guionista argentino de trayectoria internacional, dentro del mundo de las historietas, aunque a lo largo de su carrera también incursionó en la novela gráfica e histórica. Fernández adquirió especial renombre a través de sus trabajos para diversas series de cómics dentro de editorial Columba, en álbumes como ‘Intervalo’, ‘Fantasía’, ‘El Tony’ y ‘D’artagnan’ llegando a publicar más de 6.000 guiones. Logró durante su carrera una inmensa popularidad siendo considerado como uno de los guionistas más reconocidos de la Argentina y uno de los más importantes en su género dentro de su país, junto a Robin Wood y Ray Collins. […] Si bien Armando comienza a utilizar pseudónimos como Denny Robson y Raúl Montalván especialmente para la serie ‘Los Aventureros’, el hecho de que incursionase en la serie romántica para ‘Intervalo’ hace que, a pedido del director de arte de la editorial Columba, Antonio Pressa el cual advierte que Fernández estaba firmando muchos de los guiones con su verdadero nombre, Fernández busque el pseudónimo femenino de Virginia Lang, un pseudónimo inspirado en el apellido del director austríaco Fritz Lang. Firmando como Virginia Lang incursionaría en el género romántico asociándose a la dibujante Laura Gulino para la serie ‘Teenagers’ y ‘La búsqueda’ entre otras.

4. Hugh C. Rae (Seudónimo: Jessica Stirling)

Hugh Crauford Rae (22 de noviembre de 1935 – 24 de septiembre de 2014) fue un autor escocés de novelas románticas de ficción histórica y de suspense. Escribió novelas con varios seudónimos, como Jessica Stirling, Robert Crawford, James Albany, Stuart Stern y R. B. Houston. […] Después de que Rae escribiera algunos thrillers policíacos, un editor le propuso colaborar con una escritora de relatos románticos, Peggy Coghlan, para producir una novela romántica histórica ambientada en la época victoriana. El editor exigió que se publicara con un nombre femenino, y las escritoras eligieron el nombre de Jessica Stirling en una reunión en una cafetería de Stirling. Rae y Coghlan escribieron juntos siete novelas de Jessica Stirling. Después, Rae pasó a escribir otras 30 novelas de la saga por su cuenta, a un ritmo de dos al año, publicadas por Hodder & Stoughton. La verdadera identidad de Rae se dio a conocer por primera vez en 1999, después de 25 años escribiendo novelas de Jessica Stirling, cuando ‘The Wind from the Hills’ fue preseleccionada para el premio de Novela Romántica del Año de la Asociación de Novelistas Románticos.

5. Gordon Aalborg (Seudónimo: Victoria Gordon)

Gordon Aalborg (Alberta, Canadá; 5 de febrero de 1942) es un escritor, que ha trabajado como reportero, columnista, presentador radio-televisivo y otras profesiones relacionadas con la escritura y los medios de comunicación, aunque alcanzó la fama gracias a su faceta como novelista romántico bajo el seudónimo femenino Victoria Gordon, actualmente también publica libros de misterio con su nombre real. […] En su faceta como novelista, Gordon se convirtió en la autora romántica Victoria Gordon en respuesta de la reclamación de un editor de que «ningún hombre» escribía romance de la categoría de Harlequin.

6. Knud Meister​ y Carlo Andersen (Seudónimo: Lisbeth Werner)

Lisbeth Werner es el seudónimo de dos escritores daneses, Carlo Andersen (1904 – 1970) y Knud Meister (1931 – 1989) que escribieron numerosos libros juveniles, como la serie de aventuras del adolescente PUCK (1952), y la serie JAN.

7. Paul Goeken (Seudónimo: Suzanne Vermeer)

Paul Goeken (Nimega, Países Bajos, 4 de octubre de 1962 – Gran Canaria, España, 21 de junio de 2011) fue un escritor neerlandés de novelas de suspense. Publicó novelas con su propio nombre y también con el seudónimo femenino de Suzanne Vermeer; esto se dio a conocer después de su muerte. […] Tras varios éxitos con su propio nombre, donde destacaba la serie protagonizada por el agente del servicio secreto español Alfonso Silva (‘La Traición de Córdoba’, ‘De Orde’, ‘Spaanse Furie’ y ‘La Travesía’), decidió empezar a escribir con el seudónimo femenino de Suzanne Vermeer.

8. Davide Morosinotto y Pierdomenico Baccalario (Seudónimo: Amelia Drake)

David Morosinotto (Camposampiero, 1980) es escritor, traductor y periodista italiano, además de autor de numerosas novelas para niños, entre ellas el reconocido catálogo Walker & Dawn (ganador del premio Frignano Boys 2016 y del premio Andersen en 2017 por ‘Miglior Libro Sopra i 12 Anni’) “Il fiore perduto dello sciamano di K”, “La sfolgorante luce di due stelle rosse”, “Voi” e “La più grande”. […] Pierdomenico Baccalario (Acqui Terme, 6 de marzo de 1974) es un escritor y guionista italiano, autor de novelas de aventuras para niños. […] Ambos escritores publicaron una serie de novelas para niños, publicadas por Rizzoli, bajo el seudónimo común de Amelia Drake.

9. Jacek Dehnel y Piotr Tarczyński (Seudónimo: Maryla Szymiczkowa)

Jacek Maria Dehnel (Gdańsk; 1 de mayo de 1980) es un pintor, novelista, poeta y escritor polaco. Actualmente vive y trabaja en Varsovia. Se identifica abiertamente como gay, lo que se refleja en algunas de sus obras literarias. En 2018, se casó con su socio, el traductor e historiador Piotr Tarczyński, en el Ayuntamiento de Wandsworth en Londres. Dehnel y su socio Tarczyński publican sus trabajos conjuntos con el seudónimo femenino Maryla Szymiczkowa.

10. Philip Larkin (Seudónimo: Brunette Coleman)

Philip Arthur Larkin (Coventry, Warwickshire, 9 de agosto de 1922 – Hull, Humberside, 2 de diciembre de 1985) fue un poeta, bibliotecario, novelista y crítico de jazz británico. […] Brunette Coleman fue un seudónimo utilizado por el poeta y escritor Philip Larkin. En 1943, hacia el final de su época en St. John’s College, Oxford, escribió varios trabajos de ficción, verso y comentario crítico bajo aquel nombre. El estilo que adoptó parodia el de las escritoras populares de ficción escolar para chicas de la época, pero la extensión de las historias de carácter homoerotico sugiere que estuvieron escritos principalmente para el público adulto masculino

11. Mohammed Moulessehoul (Seudónimo: Yasmina Khadra)

Yasmina Khadra (Kenadsa, Wilaya de Béchar, Sahara argelino, 10 de enero de 1955) es el seudónimo femenino del escritor argelino en lengua francesa Mohammed Moulessehoul. […] En 1989, después de haber publicado seis obras con su nombre real, decide refugiarse bajo un seudónimo para evitar la autocensura que ha marcado sus primeras novelas y poder adentrarse con mayor libertad en la recreación de la Argelia de su tiempo. […] El seudónimo lo forman los dos nombres de su esposa. Con él publica en 1990 la novela policiaca ‘El loco del bisturí’. La obra que le da fama mundial (realmente a su seudónimo, que el público supone nombre de una mujer argelina) es ‘Morituri’, publicada en París en 1997. […] En el año 2000 Moulessehoul abandona el ejército para dedicarse por entero a la literatura; es entonces cuando revela su verdadera identidad, lo que causa gran escándalo tanto en Francia como en Argelia.