Gracias al proyecto «Bibliotheca Philadelphiensis» se pueden consultar más de las 160.000 páginas en alta resolución provenientes de 450 manuscritos medievales de Europa. La Philadelphia Area Consortium of Special Collections Libraries (PACSCL) se ha encargado de la catalogación y digitalización de los códices medievales de la Europa occidental presentes en las bibliotecas del consorcio con el objetivo de garantizar su preservación digital a largo plazo.
Bibliotheca Philadelphiensis es el hogar en línea para la documentación y los informes de progreso del proyecto de digitalización de manuscritos medievales de PACSCL. BiblioPhilly (nuestro apodo para el proyecto) dará como resultado la incorporación de imágenes de alta resolución de más de 160.000 páginas de códices europeos medievales y modernos, prácticamente todas las existencias de las bibliotecas miembro de PACSCL.
A través del portal «Bibliotheca Philadelphiensis» se pueden buscar los manuscritos por su tipología (misal, heráldico, genealogía, breviario, libro de horas…), siglo (desde el siglo IX al XX), cultura (cristiana, persa, sefardí, española, francesa, bizantina…), términos descriptivos (humanista, gótico, románico, carta, colofón…), geografía (España, Portugal, Italia, Egipto, Austria, Alemania, Flandes…), institución u otros términos de interés.
Este sitio web proporciona acceso a los manuscritos medievales de Filadelfia: libros escritos completamente a mano y, a menudo, gloriosamente iluminados con suntuosas imágenes.
Todas las imágenes y contenidos están libres de restricciones conocidas de derechos de autor y son de dominio público bajo una licencia Creative Commons, por lo cual pueden ser descargadas y reutilizadas por cualquier persona, organización o institución. Comentar que los metadatos provenientes de la descripción y catalogación también están bajo una licencia de Creative Commons.
Las imágenes, junto con los metadatos descriptivos, se lanzarán al dominio público y se podrán descargar fácilmente en alta resolución.
Los manuscritos de este proyecto van desde textos simples pero funcionales destinados a estudiantes de ciencia, filosofía y religión hasta obras de arte que pueden ser consideradas joyas. A los destinatarios habría que sumar, además de todas las personas interesadas en los manuscritos medievales, los distintos agregadores de bibliotecas digitales, a los humanistas digitales y a los académicos.
Deja tu comentario