Ni que decir tiene que esto es una frase sentencia para que todas las personas empiecen a buscar cómo llegar a ese gran porcentaje de ofertas de empleo que no se publican ni por plataformas de empleo ni por las redes sociales de las empresas que necesitan cubrir esos puestos. Quizás ese agujero para entrar al 80% (o por lo menos a un pequeño porcentaje) es nuestra red de contactos.
Desde InfoJobs han publicado un ebook (Red de Contactos: Consejos, ideas y trucos para conseguir empleo en el 2015) con la participación de grandes profesionales del mundo de los Recursos Humanos, coaching, asesores de marcas personales, consultores, formadores y orientadores. Profesionales que nos animan y orientan a que la mejor forma de llegar al empleo es a través de nuestra red de contactos, y para lo cual debemos crear una buena base de contactos a través de los distintos medios sociales en el que la moneda de cambio es el intercambio de información y la ayuda mutua.
El libro está dividido en varios capítulos y en cuyo prólogo el Director General de Infojobs (Jaume Gurt) ya dice que las redes sociales son un buen espacio para la proyección personal, la búsqueda de empleo activa y el encuentro de nuevas oportunidades.
José Luis Orihuela dice en el primer capítulo que debemos trabajar nuestra marca personal al igual que trabajan su marca las organizaciones. Hacer que nos recuerden y tener visibilidad dentro de nuestro campo de actuación. Nuestra red de contactos es primordial, aunque cuesta trabajo, dedicación, tiempo… y saber parar. No spammear ni saturar a nuestra red, aunque tengamos buenos contenidos cada poco tiempo. Debemos cuidar nuestros perfiles personales y entender las necesidades que podemos resolver a nuestros contactos. Y por último, entender que la influencia depende de la calidad de los seguidores, no de la calidad de lo que se comparte.
Guillem Recolons dice en el segundo capítulo que lo primero que debemos hacer es conocernos a nosotros mismos, e incluso no dudar en preguntar a la gente allegada que nos defina en una sola palabra. Lo principal es construir nuestro mensaje personal que vamos a querer compartir y después hacerlo visible. La clave para llegar a tu red de contactos y organizaciones está en la personalización. Primordial identificar las empresas en las que te gustaría trabajar y potenciar al máximo tu marca a través de un blog, LinkedIn, Youtube y Twitter. Aporta además un esquema que te ayudará a aportar valor sobre ti a la organización que te vaya a contratar… es el siguiente:
- En qué puedes ayudar a esa empresa
- Cómo lo avalo (en qué sobresalgo + experiencia)
- Datos de formación
- Acción que vas a llevar a cabo
Dolors Reig dice en el tercer capítulo que es de suma importancia cuidar nuestra red de contactos, de la cual podemos aprender muchísimo gracias a compartir y participar con ella. Las tecnologías tienen el potencial de hacernos más fuertes y participativos. Debemos tener en cuenta para desarrollar una buena marca personal la importancia de ser proactivos en las redes, seguir y conseguir que te sigan y utilizar el marketing de contenidos (publicar, escribir y filtrar información)
Alfonso Alcántara dice en el cuarto capítulo que “el networking es tanto una herramienta como una actitud imprescindible para la reinvención profesional, el desarrollo de la carrera, la búsqueda de empleo y la gestión de negocios”. Comenta que las claves para el networking están en valorar qué gente te puede aportar, priorizar tus contactos, en sumar a la conversación, en no criticar, en crearte una buena reputación online, en la confianza, en la personalización y dedicación, en la asertividad y evaluación de las personas, en divertirse, concertar y relacionarse, en la integración y adaptación, en ser sociable, buscar apoyos y en ser un buen profesional. Termina hablando de la visibilidad en eventos, en la importancia de pedir información, que tus redes son tu CV y que te posiciones en tu especialidad y priorices tus contactos.
Belén Claver dice en el quinto capítulo que no puedes definirte como parado ni como que estás en búsqueda activa de empleo. Tienes que ponerte en mente el objetivo de salir de esa situación identificando qué es lo que quieres, definirte como lo que sabes hacer, estar motivado, trazar tus objetivos y metas a conseguir, prestar atención a tu red de contactos y pensar en quién te puede ayudar.
Elena Huerga en el sexto capítulo dice que la red de contactos es muy importante ya que el 80% de ofertas de empleo no llegan a publicarse, porque la puedes aprovechar para solicitar referencias de la empresa en la que te gustaría trabajar, porque puede hacer que tu CV llegue directamente a la persona que busca personal y porque tus contactos pueden ayudarte en la búsqueda. Ve realmente importante la asistencia a eventos presenciales y online.
Iñaki González dice en el séptimo capítulo que es realmente importante la desvirtualización de los contactos, ponerles cara (y cuerpo) a esa gente que conoces en el mundo online. Comenta que las claves para el networking presencial son tener en cuenta qué quieres conseguir (cuál es tu meta), priorizar con quién quieres hablar primero (clasifica tus contactos), planificar tus acciones, escuchar el doble de lo que hablas y ser paciente y persistente.
Cèlia Hil dice en el octavo capítulo que el 80% del trabajo no sale explícitamente como oferta de trabajo (como también comenta Elena Huerga) y que nuestro objetivo es estar en la mente de la persona que necesita contratar para un puesto. Importancia de hacernos visibles a través de un blog y presencia en redes sociales… en definitiva, crear marca personal y posicionarte en el sector. También ve importante la asistencia a charlas y eventos.
Eduardo Moreno, para acabar con las intervenciones de profesionales en el libro, dice en el noveno capítulo que no hay que aplazar la creación de la marca personal, que usar Facebook (por tamaño y contactos) y Twitter (por potencial a la hora de encontrar empleo) es vital para ello. Aporta una serie de consejos a la hora de crear nuestra marca personal: tener un objetivo para cada red social, gestionar, cuidar e interactuar con tus perfiles, actualizar las redes sin llegar a saturar, aportar contenidos y ayuda, no decir abiertamente que estás desesperadamente buscando empleo y posicionarte como experto.
Conclusiones
- Tu red de contactos se basa en un intercambio mutuo de información… ¡Cuídala!
- No todas las redes sociales, ni todos tus contactos, tienen los mismos gustos u objetivos de estar… en la personalización está la clave.
- Tus redes sociales son tu CV y pueden hacerte fuerte y participativo.
- Desvirtualiza a tus contactos online para ganar y crear una buena red de contactos.
- Tu marca personal no puede esperar a mañana… empieza ya a construirla.
Imagen cortesía de Shutterstock
[…] http://www.julianmarquina.es/el-80-de-las-ofertas-de-empleo-no-se-publican-en-ningun-lado/?utm_sourc… […]