El «Tratado de Tordesillas» se ha expuesto por primera vez en la ciudad donde se firmó hace más de cinco siglos, en concreto 525 años. La localidad vallisoletana de Tordesillas fue testigo un 7 de junio de 1494 de la firma del tratado por el cual los reinos de Castilla y Portugal se repartían las tierras descubiertas y por descubrir tras el primer viaje de Cristóbal Colón. Igual que hace unos días os contaba con el «Cantar de mío Cid», y sé que no es lo mismo verlo in situ que por una pantalla (o quizás no te haya dado tiempo a ir a la localidad por la brevedad temporal de exposición), que sepas que puedes consultar y descargar el «Tratado de Tordesillas» a través del Portal de Archivos Españoles (PARES).
El «Tratado de Tordesillas» está incluido en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO desde el año 2007. Dicho registro se creó para preservar el patrimonio documental del mundo como memoria y espejo de diversidad de lenguas, pueblos, y culturas.
El Tratado de Tordesillas, fechado el 7 de junio de 1494, se compone de una serie de acuerdos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II de Portugal por otra, en virtud de los cuales se establece una nueva línea de demarcación entre las dos coronas, que corre de uno a otro polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. El Tratado fue finalmente firmado tras laboriosas negociaciones diplomáticas entre los embajadores y letrados de ambos reinos. La modificación de la línea de demarcación que dividía el mundo entre España y Portugal dio origen al Brasil, cuya extremidad oriental quedó situada dentro de la zona portuguesa. Este documento es esencial para comprender la historia de América y las relaciones económicas y culturales entre América y Europa. Es una referencia importante no sólo en lo que concierne a la historia del Océano Atlántico, sino también para la memoria del mundo, ya que permitió el encuentro de continentes y civilizaciones separados por mares ignotos.
Algo a tener en cuenta es que, al ser un tratado bilateral, existen dos originales. El original en versión española se conserva en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa) y el original en versión portuguesa en el Archivo General de Indias (Sevilla).
[Alcance y contenido detallado en PARES] Ratificación de Juan II de Portugal de las capitulaciones firmadas en Tordesillas el 7 de junio de 1494 entre los Reyes Católicos y el Rey Juan II de Portugal, negociadas por los embajadores y procuradores españoles, los consejeros Enrique Enríquez, mayordomo mayor, Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de León y contador mayor, y el doctor Rodrigo Maldonado; y los portugueses, consejeros Ruy de Sousa, señor de Sagres y de Biringel, su hijo Juan de Sousa, almotacén mayor, y Arias de Almada, corregidor de los Hechos Civiles de la Corte y del Real Desembargo, por las que se establece una nueva línea de demarcación entre ambas Coronas, a trazar de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
[Alcance y contenido detallado en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo] Tratado feito em Tordesilhas a 7 de Junho.
O acordo pôs termo a longas disputas acerca da jurisdição das terras novamente descobertas e a descobrir, disputas que fizeram com que as duas coroas peninsulares recorressem ao papa Alexandre VI, que serviu de árbitro e marcou a linha divisória que deveria ser respeitada pelos dois reinos, como consta da bula Inter coetera, de 4 de Maio de 1493. D. João II não aceitou os termos da bula, o que leva a supor que ele já então tinha elementos para saber que ela não lhe era favorável, tanto mais que a linha divisória que resultou do acordo com os reis católicos – que renunciaram à linha traçado pelo papa-, se ajusta perfeitamente à inclusão do espaço do Brasil na parte portuguesa.
O Tratado de Tordesilhas foi ratificado pelo papa Júlio II em 1506.
Existe la máquina del tiempo… y es que los Archivos son capaces de llevarnos a otros tiempos, a otras épocas y lugares. Nos hacen viajar sin desplazarnos y nos enseñan la historia tal y como la vivieron nuestros antepasados. Agradecer a los Archivos su inmenso trabajo por ser memoria de la humanidad.
Deja tu comentario