Existe una gran cantidad de información, pero no todas las personas lo tienen igual de fácil para acceder a ella. Se estima que hay más de 300 millones de personas con algún tipo de deficiencia visual en el mundo, y que solamente el 1 % de toda la información actual está disponible en braille. Sin duda que es un grave problema al no poder gozar de las mimas oportunidades de acceso, aprendizaje y conocimiento, y su consiguiente desarrollo personal y profesional.

Por suerte existen personas como Kristina Tsvetanova, creadora de la primera tablet táctil de mundo pensada para que personas con algún tipo de deficiencia visual puedan acceder e interactuar con la información: Blitab. A la cual he conocido por la serie de Vodafone «El futuro es apasionante», la cual explora las posibilidades que los avances de la tecnología traen a nuestras vidas. Por cierto, esta innovación hizo que Kristina Tsvetanova se convirtiese en una de los ganadores de Innovadores menores de 35 Europa 2017 del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

«¿Sabíais que solo el 1 % de toda la información actual está disponible en braille. Esta es la única opción que niños e incluso adultos tienen para aprender a leer y a escribir, y esto es crucial para que más tarde puedan tener un trabajo». Kristina Tsvetanova.

Según se comenta en el vídeo, un libro de 300 páginas requiere normalmente cuatro libros en braille para su adaptación. El Quijote en braille está adaptado en 17 volúmenes de 120 páginas. Blitab nace con el objetivo de hacer accesible la información a personas con deficiencia visual a través de un dispositivo capaz de combinar el sistema braille con el audio.

Blitab es la primera tablet braille que utiliza una tecnología de activación disruptiva para crear texto y gráficos táctiles en tiempo real. Permite la lectura de una página entera en una pantalla táctil, aprender, trabajar y jugar con un solo dispositivo móvil, y tener acceso digital a la información en tiempo real. Esta tablet convierte cualquier documento en texto braille a través de pequeños puntos inteligentes («tixels») que se levantan inmediatamente de la superficie y luego caen de nuevo cuando el texto cambia.

Blitab capacita a niños y estudiantes en el proceso de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades en la escuela y la universidad, así como a adultos que utilizan la tablet braille en la oficina o en su tiempo libre para leer libros, navegar por Internet, etc.

Este dispositivo consta de 2 pantallas. La superior es una pantalla en brille y la inferior es una pantalla táctil con Android controlable a través de la voz. Gracias a este dispositivo, las personas con deficiencia visual pueden escuchar lo que están haciendo y el contenido… y también pasar la información directamente a braille para leerla a través de las yemas de los dedos. Blitab se puede utilizar tanto con internet como sin conexión, así que cualquier libro o documento descargado en el dispositivo se puede pasar directamente a braille.  

Este dispositivo se suma a otro que ya había comentado con anterioridad: BraiBook. Este dispositivo de lectura es capaz de convertir cualquier documento de texto, en formato electrónico y en cualquier idioma, al código braille.

Para terminar, comentar que gracias a este post he descubierto que (el gran) Jorge Luis Borges se fue quedando ciego como consecuencia de la enfermedad congénita. Comparto el artículo de la Wikipedia donde se narra este episodio en su vida, el cual coincidió con su nombramiento como director de la Biblioteca Nacional de Argentina.

El haber sido nombrado director de la Biblioteca Nacional y, en el mismo año, comprender la profundización de su ceguera fue percibido por Borges como una contradicción del destino. Él mismo lo relató en una conferencia dos décadas más tarde: «Poco a poco fui comprendiendo la extraña ironía de los hechos. Yo siempre me había imaginado el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Ahí estaba yo. Era, de algún modo, el centro de novecientos mil volúmenes en diversos idiomas. Comprobé que apenas podía descifrar las carátulas y los lomos. Entonces escribí el Poema de los dones»:

Nadie rebaje a lágrima o reproche

esta declaración de la maestría

de Dios, que con magnífica ironía

me dio a la vez los libros y la noche.