La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en diversas áreas, y la biblioteca no es una excepción. Con la llegada de ChatGPT, una tecnología basada en el lenguaje natural, el personal bibliotecario tiene a su disposición una gran cantidad de información en tiempo real y la capacidad de responder preguntas con rapidez y precisión. Esta tecnología también puede ayudar a automatizar tareas repetitivas, redactar textos y a tomar decisiones más informadas en su trabajo diario. Ahora bien, ¿cuáles son algunas funciones sencillas que pueden llevar a cabo para ayudarles en su día a día?
Para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece ChatGPT en la biblioteca, el personal puede realizar diversas acciones rápidas que les permiten ahorrar tiempo y aumentar su eficiencia. Una de ellas es la capacidad de obtener información sobre cualquier tema necesario, además de recibir sugerencias de libros y recursos relevantes para satisfacer las consultas de su comunidad. Es importante destacar que, ChatGPT se puede personalizar para asumir el rol de un bibliotecario y adaptarse a las necesidades específicas de la biblioteca, lo cual resulta muy beneficioso para el personal bibliotecario y para la comunidad de usuarios que requieren información precisa y actualizada. Por cierto, además de los ejemplos que te muestro a continuación, puedes explorar más desde la plataforma OpenAI
Existen algunos aspectos clave a tener en cuenta al utilizar la inteligencia artificial generativa de ChatGPT en la biblioteca. En primer lugar, es importante tener en cuenta que la información contenida en la plataforma se actualizó hasta 2021 y que siempre es necesario verificar la información antes de compartirla. Además, es fundamental seguir las indicaciones y proporcionar los prompts adecuados para obtener respuestas de calidad. Cabe destacar que ChatGPT funciona mejor con el lenguaje natural, lo que permite al personal bibliotecario interactuar de manera más fluida y obtener respuestas más precisas y efectivas. Por último, aunque ChatGPT es una herramienta útil, es necesario recordar que no reemplaza la experiencia y el conocimiento del personal bibliotecario.
Domina la inteligencia artificial en la biblioteca con estos simples ejemplos de ChatGPT
1. Obtener respuestas sencillas a preguntas rápidas
¿Cuándo se publicó la primera edición del libro «La Celestina» y quién es su autor?
«La Celestina» es una obra literaria española muy famosa escrita por Fernando de Rojas. La primera edición de «La Celestina» se publicó en España en 1499, bajo el título «Comedia de Calisto y Melibea». La obra originalmente constaba de 16 actos, pero en las ediciones posteriores se dividieron en 21. «La Celestina» es considerada una de las obras más importantes de la literatura española del Renacimiento y una de las primeras novelas de la literatura europea. La obra se ha traducido a muchos idiomas y ha tenido un gran impacto en la literatura y cultura occidental.
2. Resumir un texto agregando al final el comando Tl;d
Paul Marie Ghislain Otlet (Bruselas, 23 de agosto de 1868-Bruselas, 10 de diciembre de 1944) fue un bibliógrafo y documentalista belga considerado el fundador de lo que actualmente se considera la ciencia de la documentación. Fue escritor, empresario, abogado y activista por la paz. Junto con Henri Lafontaine creó la Clasificación Decimal Universal, uno de los ejemplos más preeminentes de la documentación facetada. Además, fue responsable de la adopción generalizada en Europa del patrón americano de 3 x 5 pulgadas en la ficha bibliográfica – índice de cartón utilizado hasta hace unos años en la mayoría de catálogos de biblioteca a nivel mundial. Otlet también escribió diferentes ensayos sobre la forma de recolectar y organizar el mundo del conocimiento, recopilados en dos libros: Traité de documentation (1934) y Monde: essai d’universalisme (1935).
Tl;dr
Paul Marie Ghislain Otlet fue un bibliógrafo y documentalista belga, creador de la Clasificación Decimal Universal y responsable de la adopción generalizada en Europa del patrón americano de 3 x 5 pulgadas en la ficha bibliográfica. Escribió diferentes ensayos sobre la forma de recolectar y organizar el conocimiento.
3. Resumir un texto de cierta complejidad a conceptos más simples
Resume este texto para un alumno de primaria:
Paul Marie Ghislain Otlet (Bruselas, 23 de agosto de 1868-Bruselas, 10 de diciembre de 1944) fue un bibliógrafo y documentalista belga considerado el fundador de lo que actualmente se considera la ciencia de la documentación. Fue escritor, empresario, abogado y activista por la paz. Junto con Henri Lafontaine creó la Clasificación Decimal Universal, uno de los ejemplos más preeminentes de la documentación facetada. Además, fue responsable de la adopción generalizada en Europa del patrón americano de 3 x 5 pulgadas en la ficha bibliográfica – índice de cartón utilizado hasta hace unos años en la mayoría de catálogos de biblioteca a nivel mundial. Otlet también escribió diferentes ensayos sobre la forma de recolectar y organizar el mundo del conocimiento, recopilados en dos libros: Traité de documentation (1934) y Monde: essai d’universalisme (1935).
Paul Marie Ghislain Otlet fue una persona muy importante para la organización y clasificación de la información en las bibliotecas. Era un escritor, empresario, abogado y activista por la paz. Junto con otro señor creó la Clasificación Decimal Universal, que es una manera de clasificar los libros en la biblioteca. También fue responsable de una forma muy común de indexar los libros en fichas de cartón. Escribió dos libros importantes sobre cómo recolectar y organizar la información.
4. Extraer palabras clave (keywords) de un texto
Extrae las palabras clave de este texto:
Paul Marie Ghislain Otlet (Bruselas, 23 de agosto de 1868-Bruselas, 10 de diciembre de 1944) fue un bibliógrafo y documentalista belga considerado el fundador de lo que actualmente se considera la ciencia de la documentación. Fue escritor, empresario, abogado y activista por la paz. Junto con Henri Lafontaine creó la Clasificación Decimal Universal, uno de los ejemplos más preeminentes de la documentación facetada. Además, fue responsable de la adopción generalizada en Europa del patrón americano de 3 x 5 pulgadas en la ficha bibliográfica – índice de cartón utilizado hasta hace unos años en la mayoría de catálogos de biblioteca a nivel mundial. Otlet también escribió diferentes ensayos sobre la forma de recolectar y organizar el mundo del conocimiento, recopilados en dos libros: Traité de documentation (1934) y Monde: essai d’universalisme (1935).
Paul Marie Ghislain Otlet, bibliógrafo, documentalista, ciencia de la documentación, escritor, empresario, abogado, activista por la paz, Henri Lafontaine, Clasificación Decimal Universal, documentación facetada, patrón americano, ficha bibliográfica, índice de cartón, catálogos de biblioteca, ensayos, recolectar, organizar, mundo del conocimiento, Traité de documentation, Monde: essai d’universalisme.
5. Corregir gramatical y ortográficamente oraciones y textos
Corrige el siguiente texto en español:
Herase una vez un ombre que tenía hermosas casas en la ciudad y en el campo, bajilla de oro y plata, mueblesforrados en finisimo brocado y carrozas todas doradas. Pero desgraciadamente, este hombre tenía la barva azul; estole dava un aspecto tan feo y terrible que todas las mujeres y las jóvenes le huían.
Había una vez un hombre que tenía hermosas casas en la ciudad y en el campo, vajilla de oro y plata, muebles forrados en finísimo brocado y carrozas todas doradas. Pero desafortunadamente, este hombre tenía la barba azul, lo que le daba un aspecto tan feo y terrible que todas las mujeres y jóvenes huían de él.
6. Traducir textos a otros idiomas
Traduce esto en 1. Inglés, 2. Francés y 3. Japonés:
La biblioteca está cerrada. Por favor, vuelva mañana.
Inglés: The library is closed. Please come back tomorrow.
Francés: La bibliothèque est fermée. Veuillez revenir demain.
Japonés: 図書館は閉まっています。明日に戻ってきてください。
7. Crear preguntas para una entrevista
Crear una lista de 8 preguntas para mi entrevista con un autor de ciencia ficción:
1. ¿Cuál es la historia detrás de tu último libro de ciencia ficción?
2. ¿Qué te inspiró para escribir ciencia ficción?
3. ¿Cómo creas tus mundos de ciencia ficción? ¿Cuál es el proceso de construcción?
4. ¿Qué te llevó a escribir sobre los temas y conceptos que abordas en tus obras?
5. ¿Qué es lo que más te gusta de escribir ciencia ficción?
6. ¿Cómo te involucras en la investigación de temas de ciencia y tecnología para tus historias?
7. ¿Cuáles son tus autores de ciencia ficción favoritos y cómo te han influenciado en tu trabajo?
8. ¿Qué mensaje o idea te gustaría transmitir a tus lectores a través de tus obras de ciencia ficción?
8. Clasificar artículos (libros, películas…) en categorías
Clasifica los siguientes libros en función del género literario al que pertenecen:
El Quijote de la Mancha, Cincuenta sombras de Grey, 1080 recetas de cocina
El Quijote de la Mancha – Novela de caballería/parodia
Cincuenta sombras de Grey – Novela erótica
1080 recetas de cocina – Libro de cocina (no ficción)
9. Crear listas de todo tipo
Haz una lista de 10 libros de ciencia ficción:
«1984» de George Orwell
«Dune» de Frank Herbert
«Ender’s Game» de Orson Scott Card
«El juego de Ender» de Orson Scott Card
«Fahrenheit 451» de Ray Bradbury
«El hombre en el castillo» de Philip K. Dick
«Neuromante» de William Gibson
«La guerra de los mundos» de H.G. Wells
«La naranja mecánica» de Anthony Burgess
«Soy leyenda» de Richard Matheson
10. Crear microhistorias a partir de un tema
Crea una historia corta de terror de tres frases sobre el tema biblioteca:
Los libros de la biblioteca parecían seguirme con la mirada mientras caminaba por los pasillos oscuros. De repente, un libro cayó al suelo y al recogerlo noté que estaba escrito en un idioma desconocido. Cuando lo abrí, escuché un susurro que decía mi nombre.
11. Crear reseñas de libros a partir de palabras anotadas
Escribe una reseña de un libro basada en estas notas:
Nombre: La mujer justa
Novela pesada, monólogos largos, pensamientos y creencias de autor sobre el amor y las clases sociales, puede que el autor (Sandor Marai) tuviera algo de Lazar al tener que emigrar, estar solo en la vida y perder seres queridos en pocos años.
La mujer justa es una novela densa y compleja que puede requerir paciencia y dedicación por parte del lector. Los monólogos son largos y reflexivos, y el autor, Sandor Marai, explora sus propios pensamientos y creencias sobre el amor y las diferencias de clase social. Es posible que Marai haya canalizado su propia experiencia de emigrar, sentirse solo y perder a seres queridos en pocos años a través del personaje de Lazar. Aunque puede ser una lectura difícil, La mujer justa ofrece una exploración profunda y emotiva de temas universales como el amor, la soledad y la pérdida.
12. Convertir notas en un resumen
Convierte las notas en un resumen en primera persona:
Julian: Llegada a la biblioteca a las 9h y estudio hasta las 14h.
Bibliotecaria María: Catalogación de libros.
Bibliotecario Juan: Préstamo de libros.
Conserje: Activó la alarma de incendios sin querer.
Hoy fui a la biblioteca y llegué a las 9 de la mañana. Estudié allí hasta las 2 de la tarde. Durante ese tiempo, María, la bibliotecaria, estuvo catalogando libros mientras que Juan, otro bibliotecario, se encargaba de prestar libros a los usuarios. Sin embargo, el conserje accidentalmente activó la alarma de incendios.
13. Pasar texto a emoji
Convierte los siguientes títulos de libros a emoji:
«1984» de George Orwell
«Dune» de Frank Herbert
«Fahrenheit 451» de Ray Bradbury
«La naranja mecánica» de Anthony Burgess
«1984» de George Orwell: 📅🔴
«Dune» de Frank Herbert: 🏜️🪐
«Fahrenheit 451» de Ray Bradbury: 🔥🌡️📚
«La naranja mecánica» de Anthony Burgess: 🍊🤖
14. Crear notas de estudio a partir de un tema
¿Cuáles son los 5 puntos clave que debo saber al estudiar la Antigua Roma?
Al estudiar la Antigua Roma, es importante tener en cuenta los siguientes 5 puntos clave:
1. La fundación de Roma: la historia de la ciudad de Roma y cómo fue fundada en el año 753 a.C. según la leyenda.
2. La expansión del Imperio Romano: cómo la ciudad de Roma se convirtió en una potencia mundial y cómo el imperio se expandió por toda Europa, Asia y África.
3. La sociedad romana: cómo estaba estructurada la sociedad en la Antigua Roma, desde los patricios hasta los plebeyos, y cómo se dividían las clases sociales.
4. La cultura y la religión romanas: la mitología romana y las prácticas religiosas de la época, así como las artes, la literatura y la arquitectura.
5. La caída del Imperio Romano: las causas de la caída del Imperio Romano, incluyendo la invasión de los bárbaros, la corrupción y la crisis económica.
15. Generar un esquema para un tema de investigación
Crea un esquema para un ensayo sobre Shiyali Ramamrita Ranganathan y sus contribuciones en la biblioteconomía:
I. Introducción
Presentación de Shiyali Ramamrita Ranganathan
Contexto histórico y cultural de su época
II. Biografía de Shiyali Ramamrita Ranganathan
Origen y formación académica
Trayectoria profesional
Legado y reconocimientos
III. Contribuciones teóricas
Los Cinco Leyes de Ranganathan
Principios fundamentales de la biblioteconomía de Ranganathan
La clasificación colonnade de Ranganathan
IV. Aplicaciones prácticas de las teorías de Ranganathan
Ejemplos de implementación de las Cinco Leyes
Aplicación de la clasificación colonnade en bibliotecas
Uso de los principios fundamentales de Ranganathan en el diseño de servicios bibliotecarios
V. Críticas y controversias
Análisis de las críticas a las teorías de Ranganathan
Respuestas de Ranganathan a las críticas
Debate actual en torno a la relevancia de sus teorías en la biblioteconomía contemporánea
VI. Conclusiones
Recapitulación de las contribuciones de Shiyali Ramamrita Ranganathan a la biblioteconomía
Reflexiones finales sobre su legado y su impacto en la disciplina.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Muy interesante, muchas gracias por ofrecer propuestas prácticas para el uso de estas tecnologías.
De nada, Yolanda. Un placer compartir estos pequeños trucos para utilizar ChatGPT desde la biblioteca… :)