Anuario ThinkEPI 2011Ya han pasado varios días (semanas… quizás un mes) desde que recibí el Anuario ThinkEPI de este año en casa y entono el mea culpa por no haber escrito ni hecho referencia alguna sobre el mismo… pero antes de hacerlo prefería echarle un vistazo con calma y analizar los distintos artículos que más me han llamado la atención.

Nada más abrir el Anuario veo que el prólogo es de Glòria Pérez-Salmerón (directora de la Biblioteca Nacional de España) y encima hablando de las redes sociales en la BNE bajo el titulo: "2.0 integral dentro y fuera de la Biblioteca Nacional de España". En dicho prólogo nos habla de toda la transformación 2.0 que se está llevando a cabo en la BNE para acercarsen a los usuarios a través de las redes utilizando herramientas o plataformas tales como: Facebook, Youtube, Flickr, SlideShare o Twitter (que la abrirán próximamente). Y donde esta proyección social no se basa únicamente hacia el exterior, sino que se trabaja también en el interior de la propia organización:

Glòria Pérez-Salmerón: "No es posible mantener una comunicación horizontal con el usuario y una vertical con el empleado"

El Anuario ThinkEPI 2011 está dividido en 8 ejes temáticos tratados en el 2010 y que destacaré a continuación con un artículo de cada bloque y sus frases más destacadas:

Formación

Pinto, María; Uribe-Tirado, Alejandro. "Formación del bibliotecario como alfabetizador informacional". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 13-21.

"En el proceso alfin la evaluación constituye un eje medular"

"Tanto el bibliotecario como los profesionales que demandan la actualización-educación continua requieren adquirir mayores competencias pedagógicas-didácticas"

"Las nuevas formas de lectura y de acceso a la información obligan a adaptar la formación de usuarios"

Profesión

Lozano, Roser. "De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 45-47.

"Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos"

"Se plantea cambiar el aprendizaje de la tecnología por el aprendizaje con la tecnología"

"Hace tiempo que ya no se deberían priorizar las bibliotecas únicamente como un servicio de acceso a la información"

Bibliotecas

Gómez Hernández, José-Antonio; Saorín, Tomás. " 'Wikipedias' y biblioteca pública. Participar en la información local digital a través de 'localpedias' ". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 78-84.

"Wikipedia es un ejemplo de cómo ha evolucionado la producción y el acceso a las fuentes de información"

"Para una biblioteca, ser 2.0 implica moverse más allá de su propio centro"

"Las 'localpedias' logran integrar a muchos usuario en torno al objetivo común de acrecentar el conocimiento local disponible"

"La calidad de Wikipedia es reflejo del nivel de extensión de una alfabetización digital responsable y colaborativa de una comunidad"

"Las bibliotecas y archivos deben coparticipar, liderando o no, en la generación de un centro de conococimiento sobre la ciudad"

"Un alto volumen de contenidos y de editores son elementos fundamentales para garantizar una amplia cobertura de contenidos y asegurar su calidad"

Recursos y mercado de la información

Cordón-García, José-Antonio; Alonso-Arévalo, Julio. "Mediación y desintermediación: nuevos actores en la cadena del libro electrónico". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 121-127.

"El modelo digital permite la multiplicación de los espacios de intervención para el editor"

"El modelo que acabará imponiéndose será el del acceso y no el de la propiedad"

"Las bibliotecas generalmente no son propietarias de los contenidos, sólo están licenciadas para su consulta"

"Un número creciente de editores se está posicionando en el mercado de los contenidos digitales buscando modelos alternativos"

"Como mayorista Google tendrá un rol similar al de los distribuidores que compran libros a editores y los revenden a librerías"

"La edición digital exige competencias diferentes al papel y determina la aparición de funciones y especialidades nuevas en la cadena del libro"

Redes sociales y Web 2.0

Juárez-Urquijo, Fernando. "Evolución de la Web social en 2010". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 146-154.

"Los usuarios prefieren el acceso al almacenamiento, cosa que potenciará más la nube (cloud computing)"

"En España un 44% confiesa necesitar internet para su vida cotidiana; un 86% manifiesta que internet mejora el aprendizaje y un 83% de niños la utilizan para su formación"

"El microblogging es sencillo, permite contar cosas en el menor tiempo posible, obtener respuesta inmediata y se adapta muy bien a los dispositivos móviles"

"La implantación de la 'biblioteca 2.0' tuvo que superar barreras de cultura y hábito, tanto en la sociedad a la que servía como entre muchos de sus profesionales"

"La Web que se intuye moldeará las nuevas estructuras bibliotecarias: hará replantear el diseño arquitectónico… y condicionará la aparición de profesonales constantemente conectados"

"En España, en 2010, los mayores de 55 son los grandes consumidores de ereaders"

"Las bibliotecas se encuentran en un escenario complicado en el que no pueden ofrecer los contenidos que ya están a disposición de los usuarios por otros medios"

Indización y recuperación

Serrano-Cobos, Jorge. "Analítica de búsqueda: cómo y qué buscan los usuarios". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 173-176.

"A la hora de enriquecer los resultados de una búsqueda, es importante entender cómo y para qué buscan nuestros usuarios"

"Es interesante analizar búsquedas como 'autora harry potter' o 'romeo y julieta autor' "

"Deberíamos ser capaces de jugar con las cartas que da el desconocimiento de los usuarios de lo que buscan"

Publicación científica

Aguillo, Isidro F. "Google Scholar: no es oro todo lo que reluce". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 211-215.

"La dificultad de indizar la llamada internet invisible motivó la elaboración de un producto que no dependiera de los robots automáticos"

"La opacidad de Google respecto a las fuentes que utiliza ha dificultado el análisis global del buscador académico"

"Google Scholar es el tercer gran sistema de citas junot con WoS y Scopus, con la ventaja de su mayor tamaño y ser gratuito"

Sistemas de información y tecnologías

Arroyo-Vázquez, Natalia. "La biblioteca desde una aplicación móvil". Anuario ThinkEPI, 2011, v.5, pp. 254-260.

"Algunas redes de bibliotecas utilizan el geoposicionamiento para crear servicios"

"El reconocimiento de códigos bidimensionales y de barras promete en el ámbito bibliotecario"

"Las aplicaciones ofrecen nuevas utilidades y servicios en el ámbito de las bibliotecas"