Confieso que la palabra tsundoku me representa a la perfección. No sé si feliz o tristemente, pero lo hace. En ocasiones me siento afortunado por tener tantos libros nuevos para leer, pero luego pienso en el poco tiempo, espacio e inversión económica que hay detrás de esta acumulación libresca. Supongo que ya sabrás o habrás imaginado lo que significa este vocablo. De todas formas, trataré de darte una explicación más clara.

Tsundoku es un término japonés que se refiere al acto de comprar un libro y dejarlo sin leer junto con otros libros no leídos. Dicha palabra se podría asemejar en español a bibliomanía: propensión exagerada a acumular libros. Bien es cierto que el término castellano no hace referencia expresa a la no lectura de dichos libros, aunque se puede intuir de este trastorno obsesivo-compulsivo de coleccionar libros.  

«Tsundoku» es un término de argot japonés que proviene de la unión de los términos tsunde oku (積んでおく), que significa empacar cosas listas y dejarlas para más tarde, y dokusho (読書), lectura de libros. También se utiliza para referirse a los libros listos para una lectura posterior cuando están en una estantería. En su grafía actual, la palabra combina los caracteres de «apilar» (積) y «leer» (読).

Tsundoku, cuando en las estanterías se acumulan docenas de libros sin leer

El divertido, curioso y entretenido libro «Vuelve el listo que todo lo sabe: Una curiosidad para cada día del año» de Alfred López describe la palabra tsundoku. En concreto lo hace el día 23 de octubre, un día antes de la celebración del Día de la Biblioteca. Sin duda que os recomiendo leer este libro y no dejarlo en la pila de libros pendientes de leer. Vamos, que os sugiero que no practiquéis el tsundoku con él.

El idioma japonés dispone de una extensa cantidad de palabras para referirse a cada una de las cosas cotidianas que les rodean. Uno de esos vocablos es tsundoku, que es el término que los japoneses utilizan para referirse a todos aquellos libros que un día compramos y que tenemos acumulándose en las estanterías sin haberlos leído. El término nace de modificar la expresión tsunde oku cuyo significado es «dejar que algo se acumule». A la parte final oku se le añadió una d puesto que doku significa leer.

La traducción literal de tsundoku es pila de lectura y surgió con la llegada de la Era Meiji (23 de octubre 1868), periodo que se extendió hasta 1912 y en el que se llevó a cabo la modernización y democratización de Japón.

Para terminar, me gustaría compartir la siguiente ilustración elaborada por una niña de 12 años y que resume a la perfección la palabra tsundoku. Seguro que la has visto en alguna ocasión, y es que fue un hilo y una imagen bastante viralizada hace ya unos cuantos años.

Ilustración tsundoku libros

Fuentes: Wikipedia | ReddIt | Shutterstock