«Memoria sonora» es el pódcast oficial de la Biblioteca Nacional de España. Con este nuevo canal de comunicación a la carta, la BNE quiere acercar a la ciudadanía sus colecciones menos conocidas, además de sus voces, músicas y sonidos. La biblioteca nacional española recupera así el arte de la escucha a través de un espacio íntimo y de cercanía que puede ser reproducido en cualquier lugar y momento.
Con el pódcast «Memoria sonora», la Biblioteca Nacional de España quiere acercarse a toda aquella persona que tenga curiosidad sobre los lugares más desconocidos y sorprendentes de la biblioteca. Ya sea de camino al trabajo o a casa, o mientras se da un paseo o se practica deporte, la BNE da a conocer a través de este canal de comunicación los tesoros de la biblioteca resguardados en sus depósitos y salas a través de entrevistas, crónicas, radio ficción…
En «Memoria sonora» se escuchará a autores del pasado y a expertos del presente. Haciendo uso del magnífico repositorio de información que es en sí el fondo de la Biblioteca, se potenciará y dará a conocer el archivo sonoro y el Archivo de la Palabra, de manera amena y para todos los públicos. Pero también se escucharán sonidos de la Biblioteca: las sillas del salón de lectura, los pasos en los depósitos… Habrá lecturas dramatizadas, reportajes monográficos y conversaciones con los comisarios de las exposiciones.
«Memoria sonora», una nueva puerta de acceso a la Biblioteca Nacional de España a través de pódcast
Esta nueva puerta de acceso y conocimiento de la Biblioteca Nacional de España tiene una periodicidad quincenal, siendo los viernes el día de subida de los nuevos capítulos tanto a Spotify como al repositorio de Archivos Sonoros de la BNE. Además, junto a cada pódcast se incluirá el listado de recursos de la BNE utilizados para la creación de los capítulos.
La BNE, como institución creadora y difusora de contenidos, tiene en MEMORIA SONORA un canal inigualable para dar a conocer su misión histórica como plataforma para la reutilización y universalización del conocimiento y el patrimonio documental y para devolver a la sociedad lo que la sociedad y los creadores le han dado.
El primer episodio del pódcast de la Biblioteca Nacional de España está dedicado a la magia y misterios en la BNE. Y el segundo episodio trata sobre el fascinante viaje de Egeria.
[Episodio 1] Magia y misterios en la BNE: fantasmas, libros mágicos y brujería nos introduce en una colección de libros “prohibidos”, en los grimorios, códices y documentos relacionados con las artes oscuras, en los tratados de magia y en lo fantasmagórico.
[Episodio 2] De mapas, viajeros y odiseas: El viaje de Egeria. Esta es la historia de un descubrimiento casi detectivesco. Una historia en la que, para desentrañar el misterio, fue clave un fragmento de un códice que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de España. Pero es, además o sobre todo, la crónica de una mujer olvidada durante un milenio que, en pleno siglo cuarto después de Cristo, emprendió una aventura poco común. Con ella inauguró, sin pretenderlo, la literatura de viajes, al menos en el ámbito de la Hispania Romana.
La verdad es que me han dejado bastante sorprendidos, para bien, los dos primeros episodios del pódcast oficial de la Biblioteca Nacional de España. Su acabado profesional sumado al interés, capacidad de captar la atención y referencias de las temáticas tratadas, hacen de estos episodios unos contenidos a la altura de cualquier programa televisivo o radiofónico. Mi enhorabuena a la BNE por la iniciativa y por el salto al mundo pódcast. Ahora os invito a que sigáis el pódcast de la Biblioteca Nacional de España y a que no os perdáis ninguno de sus episodios.
Fuente: Biblioteca Nacional de España |
Deja tu comentario