La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) ha hecho público el fallo de la edición XXII Premios Nacionales de Edición Universitaria. A dicha edición se han presentado un total de 192 obras universitarias, lo que ha supuesto un nuevo récord de candidaturas presentadas. Un jurado independiente ha sido el encargado de seleccionar las mejores obras universitarias.

192 obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en el último año optan a los Premios Nacionales de Edición Universitaria 2019. Las candidaturas concurren en doce categorías diferentes: mejor obra editada, mejor monografía en cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias, Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; y Ciencias Jurídicas y Sociales), mejor obra de divulgación científica, mejor edición digital y multimedia, mejor colección, mejor traducción, mejor coedición con una editorial privada, mejor coedición interuniversitaria y, por primera vez, mejor obra didáctica.

Y estas son las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en el último año. Dicha selección está acompañada por un comentario del jurado.

XXII Premios Nacionales de Edición Universitaria

Mejor obra editada: Campos de Níjar, de Juan Goytisolo (Universidad de Almería).

«Es la reedición de un libro clásico indispensable, con el añadido de las fotos de Vicente Aranda».

Mejor monografía en Arte y Humanidades: El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

«Un libro relevante, no solo por su tratamiento de la Guerra Civil sino por la aproximación que realiza a la memoria cotidiana del dolor y la conciencia de la derrota. Todo ello muy en coherencia con el tratamiento de las imágenes que apoyan al texto».

Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura: Fundamentos matemáticos de la mecánica cuántica (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

«Esencial de la Física del siglo XX, con el valor añadido del estudio introductor de José María Sánchez Ron».

Mejor monografía en Ciencias de la Salud: Los enfermos en la España barroca y el pluralismo médico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

«Por la pertinencia de abordar como temática la enfermedad desde la perspectiva del paciente y el retrato sociológico de la percepción de la enfermedad en el Barroco».

Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales: Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el Franquismo y la Transición a través del servicio doméstico (1939-1995) (Universidad de Málaga).

«Un buen estudio de género y clase sobre el Franquismo y la Transición, que destaca por una buena elección del tema».

Mejor traducción: La última alegría, de Emmy Hennings (Universidad de Castilla-La Mancha).

«Por tratarse de una figura femenina clave en el movimiento Dadá, además de una gran poeta, traducido por un gran especialista en el período».

Mejor edición digital y multimedia: Na procura da noite. Fotografando o ceo nocturno (Universidade de Santiago de Compostela).

«El soporte digital es adecuado a la difusión de los contenidos visuales de esta obra en la que los investigadores realizan una aproximación al tema, sin dejar de lado la belleza de las imágenes».

Mejor colección: Taller de ediciones (Universidad de Castilla-La Mancha).

«Por la exigencia en publicar obras de vanguardia internacional con especial atención al período de entreguerras».

Mejor coedición interuniversitaria: Salud, sexo y electricidad. Los inicios de la publicidad de masas (Universidades de Cantabria y Castilla-La Mancha).

«Por abordar un campo poco explotado como es el de la eclosión de la publicidad de masas a principios del siglo XX».

Mejor coedición con una editorial privada: Comentarios a la Constitución. (Boletín Oficial del Estado, Fundación Wolters Kluwer, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia).

«Por la oportunidad de publicar comentarios a la Constitución por autores relevantes que incorporan referencias cruzadas con otros textos constitucionales».

Mejor obra de divulgación científica: La ciencia en la literatura. Un viaje por la historia de la ciencia vista por escritores de todos los tiempos (Universitat de Barcelona).

«Por ser un tema clásico en estudios sobre sociología de la ciencia, pero poco conocido del gran público».

Mejor obra didáctica: Lecciones Latinae I (Universidad de Sevilla)..

«Como reivindicación de los saberes humanísticos y clásicos en un tiempo en que parecen en discusión y por el tratamiento didáctico propuesto».