El pasado mes de noviembre se celebró en Logroño el IX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, el cual congregó a más de 400 profesionales del mundo académico, responsables de políticas bibliotecarias y de gestión, y bibliotecarios. Semanas después, el comité científico ha hecho públicas las conclusiones de dicho encuentro profesional.

De dichas conclusiones, cabe destacar aspectos como importancia de la figura y plantilla bibliotecaria en la sociedad actual (la cual hay ampliar para dar más y mejores servicios, además de dotar de formación y estabilidad), la necesidad de buscar y aprovechar nuevas vías de financiación alternativas, y la visión de la biblioteca como un espacio de integración e inclusión social:

  1. En la sociedad de la información, analógica y digital, la figura del bibliotecario debería ocupar un lugar destacado. Se trabajará en la visibilidad de la profesión y se resaltarán sus funciones como mediadores culturales y promotores de información y conocimiento.
  2. Se detectan carencias en la formación de los bibliotecarios. Para revertir esta situación deben emprenderse acciones encaminadas a facilitar la colaboración entre asociaciones profesionales para el diseño de planes formativos y a promover la cooperación entre las administraciones para diseñar planes de formación conjuntos.
  3. En un entorno de transformación digital con un horizonte en el que la robotización supondrá la supresión de muchos puestos de trabajo, cobran fuerza las bibliotecas como actores principales por su capacidad para lograr la integración social.
  4. Hay que aprovechar las oportunidades que brindan los programas de financiación, no sólo por los recursos económicos que aportan sino también por la oportunidad para tejer redes internacionales que faciliten el intercambio de experiencias y de buenas prácticas.
  5. La estabilidad y ampliación de las plantillas es un factor clave para asegurar el éxito en el servicio que las bibliotecas están dando y favorecer la innovación y la creación de una cultura organizativa.
  6. Con el diálogo se llega a la transformación social, las bibliotecas deben pensar de forma colectiva, cooperativa y en red. De esta forma, a través de acciones locales conseguiremos un impacto global.
  7. Las bibliotecas públicas son agentes clave para el diseño de estrategias de inclusión social. Se deberá trabajar conjuntamente con las organizaciones del sector de la lucha contra la pobreza y la exclusión social y hacerlo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
  8. La información es riqueza. Es necesario establecer alianzas con estas organizaciones para que las bibliotecas sean una puerta para la inclusión.
  9. Debemos trabajar para atender la diversidad en las colecciones y servicios que prestan las bibliotecas.

Para finalizar, también considero interesante tener en cuenta el texto resumen del evento y que da paso a las conclusiones. En él se destacan conceptos como la transformación de las bibliotecas, la importancia del acceso al conocimiento, la apertura de nuevas vías gracias a la tecnología e Internet, la necesidad formativa de los profesionales y la adquisición de nuevas habilidades, la adaptación de procesos abiertos, inclusivos y transparentes, y la puesta en valor de la biblioteca como servicios y recursos inclusivos.