La biblioteca de Carfax es una editorial dedicada a la literatura de terror de cualquier época y subgénero. Busca dar visibilidad tanto a las obras autores de siglo XIX (y que se encuentran descatalogadas o que nunca llegaron a publicarse) como a las de autores contemporáneos, poniendo especial atención a la literatura escrita por mujeres. Por cierto, y algo a destacar en este mundo digital en el que vivimos y leemos, solamente publican sus libros en papel.

Cierto es que el terror está considerado como un género literario, pero como dijo el escritor, crítico y editor estadounidense Douglas E. Winter, el terror no es género, es una emoción. [Fuente: La editorial. La biblioteca de Carfax]

Detrás de esta editorial están María Pérez San Román y Shaila Correa Martín. Sin duda que ha sido una grandísima sorpresa encontrar detrás de este proyecto a la que fue mi compañera de trabajo durante tantísimos años. ¡No tenía ni idea, Shaila! La editorial surgió gracias a un trabajo fin de master, el cual era crear un proyecto editorial. Y uno de sus objetivos era acercar las obras de terror escritas en inglés al público español.

María y yo nos conocimos en un curso de edición profesional y del proyecto final de María, surgió la editorial. La biblioteca de Carfax publica traducciones de obras de terror, americanas y británicas, de momento. Pretendemos abarcar desde lo clásico a lo contemporáneo y por eso, intentamos mantener un equilibrio en nuestro catálogo de cada año que dé cabida a antologías de relatos clásicos góticos, centrándonos aquí en publicar autoras; a la recuperación de obras de los 70-90, descatalogadas o nunca editadas en castellano, y a obras recientes de los últimos años.

Para nosotras el miedo es un aspecto muy subjetivo y personal, por eso queremos tener una amplia oferta para que los lectores siempre puedan encontrar su pesadilla entre nuestros libros. [Shaila Correa]

Gracias a su tesón, trabajo y esfuerzo han conseguido crear la editorial desde cero, haciendo realidad lo que en su día empezó como un trabajo académico. Editorial que va creciendo poco a poco en títulos y que se va haciendo un hueco en la industria y entre los lectores. En esta entrevista concedida a Caja de Letras las puedes conocer un poco más:

Parece ser que la obra Drácula (del irlandés Bram Stroker) es un puntal importante dentro de la editorial. No se me ocurre un mejor representante del género y que sea conocido en todo el mundo y por todas las generaciones. Y es que el nombre de la editorial hace referencia a la primera propiedad que compró Drácula (Carfax) cuando pensaba en mudarse de Transilvania a Londres. Y el logotipo es la abadía de Whitby, situada en la ciudad inglesa a la que llegó Drácula.

«Los seres que llamamos vampiros existen; algunos de nosotros tenemos pruebas irrefutables de ello. […] Este vampiro que se encuentra entre nosotros tiene, él solo, la fuerza de veinte hombres; su astucia es mayor que la de los mortales, pues ha madurado con el paso de las eras, […] ¿Cómo descubrir dónde está? Y habiéndolo descubierto, ¿cómo le destruiremos? […] Sabemos, gracias a las investigaciones de Jonathan, que fueron cincuenta las cajas de tierra que llegaron a Whitby procedentes del castillo y que todas ellas fueron entregadas en Carfax.»

Abraham Van Helsing, fragmento del Diario de Mina Harker, 30 de septiembre Drácula de Bram Stoker.

Comentar que, además de la delicada edición de las obras, la editorial cuenta con un excelente ilustrador: Rafael Martín Coronel. Aquí pueden verse algunas de las ilustraciones que ha realizado para la editorial La biblioteca de Carfax.

Buscamos también un libro de calidad, bonito, que se disfrute en las manos y que sea atractivo. Por eso estamos tan agradecidas de contar con Rafa Martín Coronel que desde el principio ha estado con nosotras, ilustrando las cubiertas. Y también de poder contar con nuestros traductores, pues sabemos lo importante que es su trabajo para transmitir el mensaje del autor a otro idioma. [Shaila Correa]

Les deseo a las intrépidas editoras todo el éxito del mundo con este maravilloso proyecto. Un proyecto arriesgado, pero bonito. Que deja a un lado lo digital para centrase en el papel. Que tiene un nicho y un público muy definido, pero que es fiel a los libros y a la lectura. Siendo realista, ¿a quién no le daría miedo embarcarse en tal proyecto? Y siendo sincero, ¿a quién no le gustaría estar al frente de una editorial así? ¡Enhorabuena!