Google Scholar es un buscador que permite localizar trabajos relevantes en todo el mundo de la investigación académica. Desde un único lugar y de manera sencilla, cualquier persona puede buscar entre una inmensidad de campos, disciplinas y fuentes de la literatura académica. Además, este buscador académico también permite, por un lado, que el personal investigador pueda crear un perfil público en el que gestionar sus trabajos, citas y visibilidad académica y, por otro lado, que las bibliotecas puedan aportar referencias a sus colecciones impresas y electrónicas.
Para muchas personas, Google es la principal puerta de acceso a la hora de iniciar una investigación. Gran parte de ellas ya conocen el buscador académico de Google, pero hay otras que aún no lo conocen y no saben todo el potencial que pueden sacar de él. De ahí que haga una pequeña introducción para su conocimiento y para que las bibliotecas sepan que pueden buscar otra forma de dar visibilidad a sus colecciones entre sus personas usuarias.
Comentar que entre toda la literatura académica presente en Google Scholar (también llamado Google Académico) se pueden encontrar artículos, tesis doctorales, libros, resúmenes, opiniones de tribunales procedentes de editoriales académicas, asociaciones profesionales, repositorios en línea, universidades y otros sitios web. Por cierto, destacar que este buscador académico de Google trata de desmarcarse de la opción de posicionar los contenidos en función de intereses económicos o publicitarios, como hace en su buscador general.
«Google Scholar tiene como objetivo clasificar los documentos de la misma manera que lo hacen los investigadores, sopesando el texto completo de cada documento, dónde se publicó, por quién fue escrito, así como la frecuencia y el tiempo que se ha citado en otra literatura académica».
Google Scholar, un buscador que permite localizar trabajos relevantes en todo el mundo de la investigación académica
Entre las funciones más destacadas de Google Scholar estarían la búsqueda desde un único lugar toda la literatura académica, la exploración de trabajos relacionados, citas, autores y publicaciones, la localización de documentos a texto completo a través de la biblioteca o en la web, la posibilidad de mantenerse al día de los últimos avances en cualquier área de investigación y la posibilidad, incluso, de crear un perfil de autor público y comprobar quién cita sus publicaciones.
Los perfiles de Google Scholar ofrecen a los autores una forma sencilla de mostrar sus publicaciones académicas. Puedes comprobar quién cita tus artículos, hacer un gráfico de las citas a lo largo del tiempo y calcular varias métricas de citación. También puedes hacer público tu perfil para que aparezca en los resultados de Google Scholar cuando la gente busque tu nombre.
Entre las múltiples funciones de este buscador académico, también es interesante las relacionadas con las bibliotecas. Y es que Google Scholar ofrece la opción de facilitar el acceso a los textos académicos presentes en las bibliotecas, lo cual manifiestan desde Google que está en línea con su misión de «organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil». Google abre la puerta a que las bibliotecas puedan facilitar a sus usuarios el acceso a los recursos electrónicos e impresos cuando utilizan Google Scholar a través de dos formas: Enlaces de biblioteca (útil para recursos electrónicos) y Búsqueda de biblioteca (útil para recursos impresos).
Enlaces de biblioteca: Los enlaces de la biblioteca son enlaces a nivel de artículo al texto completo de la suscripción para los usuarios afiliados a una biblioteca. Este programa funciona mejor para recursos electrónicos, como artículos de revistas y conferencias.
Búsqueda de biblioteca: La búsqueda de bibliotecas ofrece enlaces a catálogos de libros donde el usuario puede verificar la disponibilidad local de un libro o solicitar un préstamo de biblioteca. Este programa funciona mejor para recursos impresos, como libros de texto y monografías.
Fuentes: Google Académico |
Deja tu comentario