La plataforma Simurg ha puesto a disposición del público general 3.200 documentos pertenecientes al archivo histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En esta plataforma de fondos patrimoniales digitalizados del CSIC se pueden consultar los archivos de las expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX a Nueva España, el viaje Malaspina o la Comisión científica del Pacífico. Además de ejemplares de los consejeros de Carlos III y Floridablanca sobre la creación del museo o la enseñanza de ciencias naturales en el Gabinete.
Entre otras colecciones, se puede acceder al Fondo del Real Gabinete de Historial Natural y el de Expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX, que constituyen los documentos más antiguos del archivo histórico y también los más solicitados, cuya consulta hasta ahora solo estaba disponible en sala en microfilm.
«Tras la campaña de digitalización de los fondos del CSIC, esta parte de nuestra historia de la ciencia, convulsa, difícil y también esperanzadora y llena de éxitos y penurias, puede consultarse en abierto desde cualquier lugar del mundo. Por fin, el investigador puede abandonar el cansino y antipático microfilm, y los documentos se mantienen preservados del deterioro que provoca su consulta», explica Mónica Vergés Alonso, responsable del Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Señalar que este proyecto se une a las actuaciones de digitalización de documentación patrimonial custodiada en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC llevadas a cabo desde 2008 por la URICI.
El CSIC cuenta con más de 20.000 documentos digitalizados a los que se puede acceder libremente desde su plataforma de fondos patrimoniales
El portal Simurg reúne más de 20.000 documentos de distinto tipo (manuscritos, impresos antiguos, fotografías, revistas, mapas, partituras, etc.). Por cierto, documentos a los que se puede acceder libremente desde cualquier parte del mundo con conexión a internet con fines de investigación, estudio o consulta.
Comentar que los documentos digitalizados presentes en esta plataforma constituyen piezas fundamentales para el estudio de la historia de la ciencia en España, así como para otros ámbitos del conocimiento como la botánica, la antropología, el arte, los recursos naturales y, especialmente, el de las humanidades.
«El nombre de Simurg es el del pájaro inmortal que según la mitología persa anida en las ramas del árbol de la Ciencia». La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC lleva a cabo una política de digitalización de fondos bibliográficos o archivísticos con criterios técnicos aceptados internacionalmente con el fin de que puedan ser consultados por los usuarios potenciales en cualquier parte del mundo y que los originales se conserven en las mejores condiciones posibles, reduciendo su manipulación.
Fuentes: CSIC | Red de Bibliotecas y Archivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Deja tu comentario