Cada vez están surgiendo más informaciones que enlazan el mundo del crowdfunding con el mundo cultural, ya sea en museos, bibliotecas o archivos. De hecho lo podemos considerar algo de lo más normal al ver las cifras que se movieron en España por crowdfunding en el año 2013: ¡¡19 millones de euros!! y que casi duplican los datos obtenidos en el año 2012. Datos y enlaces que podéis consultar en el post que escribí hace unas semanas: Mecenable o cómo hacer crowdfunding en organizaciones culturales.
Pues bien, hoy quiero traeros un reciente informe que ha salido a la luz sobre la “salud” del crowdfunding, y sus plataformas, en España. Este informe ha sido creado por la Asociación Española de Crowdfunding y trata de analizar desde las tipologías de dichas plataformas (recordad que había 4 tipos de crowdfunding) hasta el promedio de comisión de cada una de esas plataformas, pasando por la recaudación media por campañas y personas y la duración media de las campañas.
Pero… qué es el crowdfunding
La financiación colectiva o crowdfunding es un sistema de cooperación que permite a cualquier persona creadora de proyectos, reunir una suma de dinero entre muchas personas para apoyar una determinada iniciativa empresarial, cultural, social o deportiva. Dependiendo de la naturaleza del intercambio, se puede hablar de cuatro tipos de crowdfunding: donación, recompensa, inversión y préstamo.
El crowdfunding trata de democratizar el acceso a la financiación, es un método alternativo ante la falta de financiación (especialmente en época de crisis), durante el 2013 se financiaron en todo el mundo 1,2 millones de proyectos culturales, empresariales y sociales a un coste nulo para las arcas públicas, promueve la colaboración de personas para alcanzar objetivos y es un elemento de concienciación social.
Datos a tener en cuenta sobre las plataformas
La mayoría de las plataformas son plataformas dedicadas [tipología] al crowdfunding de recompensas (41,4%), seguido de las de donaciones (24,1%), inversiones (20,7%) y, por último, la de préstamos (13,8%). La recaudación media por cada persona en cada una de las anteriores plataformas se sitúa en 4.853,33 euros en las plataformas de inversiones, en 2.025,50 euros en las de préstamos, 35,82 euros en las de recompensas y 34,19 euros en las de donaciones.
La media para que los proyectos en plataformas de recompensa y donación tengan éxito se sitúa alrededor de 3.300 euros, si sobrepasan los 5.500 euros tienen el fracaso asegurado. Estas cifras crecen en las plataformas de préstamos e inversiones, asegurando el éxito en campañas de 30.200 euros y fracasando si se piden más de 200.000 euros.

En cuento a la duración de las campañas destacar que en las plataformas de donación la media está en 82 días para lograr la financiación, seguido de las de inversiones con 53 días, recompensas con 41 días y préstamos con 30 días.
Para finalizar, el promedio de las comisiones es del 6,4% en plataformas de inversión, de 5,8% en las plataformas de préstamo, 5,6% en las de recompensas y 3,5% en las de donación.
Destacar también, que la mitad de las personas que financian un proyecto vuelven a hacerlo en un segundo.
Cuáles son las causas de éxito de las campañas
Las causas de éxito de las campañas de crowdfunding en la mayoría de las ocasiones se basa en la existencia de material audiovisual que acompañe la campaña, más una presencia activa en las redes sociales (24%). De vital importancia también hacer una planificación y seguimiento de la campaña (18%) y que la misma proyecte valores (18%). La búsqueda de alianzas (12%) y un equipo multidisciplinar también (12%) es importante, seguido de tener unos retornos atractivos para los inversores o donantes (9%), tener unos objetivos asequibles (6%) y que sea innovador (3%).
[…] Cada vez están surgiendo más informaciones que enlazan el mundo del crowdfunding con el mundo cultural, ya sea en museos, bibliotecas o archivos. […]