Crowdfunding es un término que ya lleva unos cuantos años con nosotros y que tenemos que sumar a la larga lista de palabros que adoptamos del habla inglesa. Según la Wikipedia el crowdfunding o micromecenazgo (o financiación en masa) “es la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones”.
Sencilla definición y que explica en pocas palabras la esencia del crowdfunding, pero que si nos adentramos más en el término puede verse que está compuesto de cuatro vertientes bien diferenciadas, aunque con el objetivo común de financiación en masa de proyectos. Esas cuatro vertientes del crowdfunding son:
- Crowdfunding de recompensa (Reward based crowdfunding): aportaciones económicas a cambio de productos o servicios.
- Crowdfunding de inversión (Equity based crowdfunding): aportaciones económicas a cambio de acciones, participaciones o beneficios.
- Crowdfunding de préstamo (Lending based crowdfunding): aportaciones económicas que esperan recibir un tipo de interés en su devolución.
- Crowdfunding de donación (Donation based crowdfunding): aportaciones económicas realizadas de forma altruista y desinteresada.
Ni que decir tiene que a través de este tipo de acciones salen adelante proyectos como la Wikipedia que consiguió 25 millones de euros en un mes, librerías que estaban a punto de cerrar y no lo hacen por la ayuda de los ciudadanos a través de sus aportaciones, digitalización de archivos a través de una contraprestación simple como es un diploma acreditativo, restauración de obras de arte en museos y que repiten experiencias basadas en los éxitos anteriores o bibliotecas que necesitan nuevos equipamientos y que luchan por conseguirlos, con mayor o menor fortuna. El crowdfunding está entre nosotros, en ocasiones sin darnos cuenta y tanto es así que el año pasado (2013) el crowdfunding movió 19 millones de euros en España.
Hace ya unos meses (febrero 2014) el Gobierno de España trató de limitar el crowdfunding basado en la inversión y en el préstamo, limitaciones que recientemente han sido levantadas para profesionales que se dedican a la inversión y que no afectan a los tipos de crowdfunding de recompensa y de donación.
Crowdfunding y organizaciones culturales: Mecenable
Hablar de crowdfunding y administración pública en el ámbito cultural es un arma de doble filo. Un doble filo en el cual están los ciudadanos que pueden llegar a pensar que no quieren pagar por servicios que ya están pagando con sus impuestos, y a los que además la administración está maltratando con recortes continuos… y por otro lado la administración que puede ver este tipo de “nueva vía de financiación” como la solución a sus problemas (cuando no es así).
En medio nos encontramos con las organizaciones (véase bibliotecas, archivos, museos…) que buscan desesperadamente ingresos para poder ofrecer servicios y productos novedosos y de calidad a los ciudadanos, que al fin y al cabo son los que están sufriendo (al mismo nivel que las organizaciones culturales) dichos recortes.
Una vez puestos en situación, y como veis me pongo en el peor de los casos en los cuales tanto ciudadanos como las administraciones pueden malinterpretar el crowdfunding ligado al mundo cultural dependiente de las arcas del Estado, os voy a hablar un poco más de lo que ya he hecho por los distintos medios sociales de Mecenable (aquí la plataforma en construcción), plataforma de crowdfunding de donación en el ámbito cultural.
Mecenable es una plataforma de financiación cultural que, a través de las aportaciones económicas colectivas o crowdfunding de donación, va a permitir un lugar de encuentro entre instituciones y empresas culturales y ciudadanos. A través de Mecenable se pone al alcance de las Bibliotecas, Archivos, Museos e instituciones culturales españolas en general, un método alternativo de financiación que, mediante la participación ciudadana, complemente las partidas presupuestarias asignadas por las distintas administraciones a sus centros.
Para adelantaros un poco más sobre la plataforma, deciros que se prevé que empiece a funcionar en este mismo mes de junio, aunque preferimos ir dando pasos en firme y esquivar todas las piedras que nos vamos encontrando por el camino (que no son pocas) y no agobiarnos con los tiempos. Problemas que surgen desde lo más sencillo como puede ser constituirse como Asociación Cultural sin Ánimo de Lucro, pasando por problemas con la plataforma y que nos es difícil entender y solucionar (pero que poco a poco vamos sacando) hasta problemas más complejos derivados de cómo gestionar los pagos y hacer que se cumplan las promesas de las organizaciones para las cuales han aportado dinero los ciudadanos.
Muchos pensaréis que para hacer este tipo de acciones ya existen otras plataformas y que no hubiesen sido necesarios quebraderos de cabeza. Y sí, tenéis razón… pero nos lanzamos en esta aventura creando una plataforma especializada en el ámbito cultural, más centrada en bibliotecas y sin olvidar a archivos, museos y otras instituciones culturales que se quieran sumar. Una plataforma formada por personas ligadas al sector y que entienden, comprenden y hablan el mismo “idioma” que las organizaciones con problemas presupuestarios.
Para evitar suspicacias seremos lo más transparentes posibles en nuestras acciones. No buscamos enriquecernos a través de las situaciones circunstanciales de las organizaciones. De hecho nos constituimos como Asociación sin Ánimo de Lucro en lugar hacerlo como S.L., lo cual nos habría sido más fácil a la hora de gestionar pagos. Lo que está claro es que un pequeño porcentaje de cada campaña se quedará en la plataforma (entre el 5 y el 10%) dependiendo de la dimensión del proyecto. Dinero que al estar constituidos como Asociación sin Ánimo de Lucro no se nos permite y así queda reflejado en nuestros estatutos. El excedente de los ingresos será reinvertido en la propia plataforma, en comisiones bancarias y nuevos proyectos, tanto de la plataforma como de las organizaciones que confíen en nosotros subiendo sus campañas.
Algunos temas que vamos a tener muy en cuenta van ligados a la especialización en el sector, brindando la oportunidad a que cualquier organización cultural pueda subir sus campañas a la plataforma (campañas que se evaluarán antes de ser publicadas), el tiempo de consecución del éxito irá entre los 30 y los 60 días, la seguridad en los pagos utilizando tecnología SSL y el compromiso por parte de las organizaciones de que realmente van a hacer lo que piden en la campaña a través de firmas de preacuerdos.
Como apunte final comentar que el crowdfunding en el ámbito cultural no es un sustitutivo de las obligaciones presupuestarias de la administración, sino un método de financiación alternativo en periodo de crisis que consigue que proyectos y campañas salgan adelante a través de los micropagos (que permiten hacer aportaciones desde un euro).
Ahora necesitamos vuestra ayuda
Es en los periodos de gestión de los proyectos cuando surgen todas las dudas y preguntas… y en ese momento nos encontramos y avanzamos tras haber abordado algunos temas y solucionados otros tantos.
Por todo esto me gustaría saber tu opinión, sin tapujos, se claro y dime qué te parece esta nueva plataforma que estamos creando. ¿Qué campañas apoyarías o te gustarían que se llevaran a cabo a través de ella y cuales no? ¿Cuál te parece la mejor forma de pago a las organizaciones tras una campaña? ¿Preferirías que el dinero pase por la administración o que Mecenable pagara directamente al proveedor del bien o servicio financiado colectivamente?
¡Vuestro turno!
La me jor campaña de crowdfunding es la recaudación de impuestos, lo demás son cosas muy bonitas pero que no saldrán y proyectos de este tipo es convertir a las instituciones culturales, y servicios de información en «emprendedores» . Y se puede emprender en muchas cosas, pero no en la recolección y mendicidad de presupuestos. Y lo de mendicidad, no es una ofensa, es como quieren que acaben estos centros…
Hola Anónimo/a (o Pepito Mecenable, según como dices llamarte). Veo que no has entendido nada de lo que he explicado en el post. Las obligaciones presupuestarias de la administración son la única fuente de ingresos válida para las instituciones culturales (ingresos que vienen de nuestros impuestos) y desde Mecenable apostamos al 100% porque así sea. Mecenable es una ayuda en proyectos puntuales, ayuda a la cual quien quiera se puede sumar o ver como otros proyectos lo intentan.
[…] 4 JUNIO, 2014 AT 10:15 Crowdfunding es un término que ya lleva unos cuantos años con nosotros y que tenemos que sumar a la larga lista de palabros que adoptamos del habla inglesa. Según la Wikipedia el crowdfunding omicromecenazgo (o financiación en masa) “es la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones”.Sencilla definición y que explica en pocas palabras la esencia del crowdfunding, pero que si nos adentramos más en el término puede verse que está compuesto de cuatro vertientes bien diferenciadas, aunque con el objetivo común de financiación en masa de proyectos. Esas cuatro vertientes del crowdfunding son:Crowdfunding de recompensa (Reward based crowdfunding): aportaciones económicas a cambio de productos o servicios.Crowdfunding de inversión (Equity based crowdfunding): aportaciones económicas a cambio de acciones, participaciones o beneficios.Crowdfunding de préstamo (Lending based crowdfunding): aportaciones económicas que esperan recibir un tipo de interés en su devolución.Crowdfunding de donación (Donation based crowdfunding): aportaciones económicas realizadas de forma altruista y desinteresada. Ni que decir tiene que a través de este tipo de acciones salen adelante proyectos como la Wikipedia que consiguió 25 millones de euros en un mes, librerías que estaban a punto de cerrar y no lo hacen por la ayuda de los ciudadanos a través de sus aportaciones, digitalización de archivos a través de una contraprestación simple como es un diploma acreditativo, restauración de obras de arte en museos y que repiten experiencias basadas en los éxitos anteriores o bibliotecas que necesitan nuevos equipamientos y que luchan por conseguirlos, con mayor o menor fortuna. El crowdfunding está entre nosotros, en ocasiones sin darnos cuenta y tanto es así que el año pasado (2013) el crowdfunding movió 19 millones de euros en España.Hace ya unos meses (febrero 2014) el Gobierno de España trató de limitar el crowdfunding basado en la inversión y en el préstamo, limitaciones que recientemente han sido levantadas para profesionales que se dedican a la inversión y que no afectan a los tipos de crowdfunding de recompensa y de donación.Crowdfunding y organizaciones culturales: MecenableHablar de crowdfunding y administración pública en el ámbito cultural es un arma de doble filo. Un doble filo en el cual […] […]
Creo que una de las trabas más importantes que puede tener la iniciativa, y que ya has comentado de alguna manera en tu post, es delimitar correctamente qué puede ser financiable desde el crowdfunding. A mí, a bote pronto, no se me ocurre qué tipos de proyectos podrían entrar dentro de esta iniciativa que no deban o puedan ser ya financiados por la administración y nuestros impuestos. Creo que este problema de delimitación siempre estará (es como el tema del voluntariado). Sin embargo, pienso que cualquier iniciativa es buena si el resultado es poder hacer más cosas, o esas cosas que no podemos por falta de financiaciñon, en nuestras bibliotecas; así que aquí estoy siguiéndoos para ver qué proyectos surgen y cómo se come o se puede comer todo esto.
Hola Graciela… tenemos en mente, por ahora, una serie de proyectos o campañas que si pueden ser mecenables desde la plataforma, pero preferimos difundirlas un poco más adelante para no delimitar la imaginación y los proyectos que tienen en mente las personas que quieran contar con la plataforma para conseguir financiación. (Aunque te paso algunos ejemplos: lote de libros, actividad de animación a la lectura…). Todo lo que hace una biblioteca pública debe estar financiado desde la administración, pero ya ves como está que no da para mucho. Los integrantes de la plataforma somos conscientes de los problemas de las bibliotecas y los temas a no tocar, así que no te preocupes que trabajaremos en consecuencia a ellos. Ya te mantendremos informada… :)
Ah! y se me olvidaba,..
Sobre el tema de la forma de pago a los proveedores de servicios, pienso que pasar por la administración sería abrumador y desastroso: la administración local, a pesar de los programas de pago a proveedores, sigue pagando tarde y mal; además, en la administración local (al menos en la mía) todo lo que entra va al mismo saco común, con lo que lo conseguido por estos medios puede colear de un lado para otro y no llegar a su destino.
Gracias Graciela por esta pista. Algo en lo que estamos trabajando (y tratando de solucionar) es esto: pago a proveedores o a administración. La administración nos da miedo por lo que cuentas, así que tenemos la opción de pagar directamente a los proveedores para evitar que el dinero que la gente aporte pase por más intermediarios.
No me entero de nada. Voy a ver si hago una colecta/paso de bandeja, a modo de proyecto crowdfunding y me espabilo. De toda la vida ha sido proyectos de «Ayuda», «SOS», «solidaridad»… pero ahora lo llamáis crowdfunding, más moderno y menos penoso, y por supuesto con euretes para los intermediarios, comisionfunding lo llaman.
Y como dice un comentario, una biblioteca no es un organismo autónomo, salvo escasos centros, y no puede recibir fondos de la caridad/herencias por las buenas, salvo que sean libros… y siempre van al organismo/administración responsable.
Aunque tengo puesto en el pie de página «No contesto a anónimos» (y tú lo eres, y de los maleducados) ya me has picado con hacerlo.
Llame como se llame estamos trabajando en un proyecto con toda la ilusión del mundo para que salga adelante y no para nosotros, sino para las bibliotecas e instituciones culturales que lo están pasando mal por la falta presupuestaria.
Ni que decir que hacer esto no es gratis y ya llevamos unos cuantos de cientos de euros gastados cada uno de nuestro bolsillo (sip, las cosas valen dinero).
No hacemos las cosas por modernos y si tú eres capaz de hacerlo todo gratis (sin gastos de la plataforma, sin gastos de comisiones bancarias…) no te preocupes que todo el equipo que forma parte de Mecenable estará encantado de ir contigo. Además, creo que he dejado claro en el post que el dinero que consigamos nosotros como Asociación sin Ánimo de Lucro (te informo que eso significa que no te puedes llevar dinero a tu bolsillo, que tienes que rendir cuentas…) revertirá en la plataforma, en sus gastos y en la ayuda de otros proyectos que lo necesiten.
No te preocupes que el tema de que las bibliotecas no son un organismo autónomo lo tenemos más que claro… y solucionaremos el tema para que puedan trabajar con Mecenable.
Por cierto, cambia la IP que me das muchas pistas sobre quien eres… y que ya sé. Saludos maño.
Hola, siempre he preferido la gente que busca soluciones en lugar de centrarse en los problemas, en la que tiene dudas y pregunta, en la que hace críticas constructivas, la gente a la que le gustan los retos, los afronta con honestidad y sobre todo, que no tiene miedo a equivocarse!!! Y eso es lo que se respira en mecenable:-)
Mecenable surge en el sector bibliotecario, que por cierto siempre ha tenido un espíritu colaborativo y de intercambio, y como bien indicaba el informe Prospectiva 2020 del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (dic.2013), «las bibliotecas deberán encontrar nuevas estrategias de ahorro y de financiación… explorando caminos alternativos de financiación como la financiación mixta, el copago, el mecenazgo, el fundraising y el crowfunding». Gracias
Ana, muchas gracias por poner un poco de luz al tema (luz que no supe darle) con tus acertadas frases en la búsqueda de soluciones y el texto del informe Prospectiva 2020.
Hola Julián, desde la Biblioteca Regional de Murcia estamos más que expectantes con esta iniciativa. Desde el principio somos conscientes de las reticencias que ya has enumerado en el post, pero estoy totalmente de acuerdo con Ana: mejor centrarse en lo positivo y en lo que se puede conseguir.
Desde nuestra biblioteca estamos buscando financiación fuera de los cauces habituales, pero es dificilísimo. Sí se ha conseguido colaboraciones gratuítas como en nuestra última Acción artístico-bibliotecaria [http://brmu.blogspot.com.es/2014/05/accion-artistico-bibliotecaria3.html] y queremos seguir esta camino conectando a la biblioteca con sectores comerciales de la comunidad. De hecho proyectos nuestros como los Packs de préstamo o estas Acciones artístico-bibliotecarias serían proyectos que serían idóneos para presentar en Mecenable.
Si se consiguen recursos de esta manera, ¿qué diferencia hay con conseguirlos de forma más directa a través de una plataforma como Mecenable? Sería fantástico que realmente funcionase, nunca sustituyendo a la obligada financiación pública de la cultura, sino ampliando las posibilidades de ingresos y colaboraciones.
Respecto a que los ingresos fueran a través de la administración, coincido con los peligros que ya han sido apuntados. Lo que pasa que el ingreso directo a las instituciones no sé cómo sería viable, ya que la administración exige controlar hasta el último ingreso (lo cual es razonable y necesario), pero se corre el peligro de que lo destinase a otro fin. Aunque supongo que esto ya lo tenéis más que pensado.
Resumiendo, que enhorabuena Julián por el proyecto, estoy deseando ver cómo se concreta todo.
Hola Vicente, antes de nada muchas gracias por tu comentario, por comentarnos vuestra práctica anterior en la búsqueda de una nueva financiación y por pensar en proyectos que serían ideales para Mecenable desde vuestra biblioteca.
Hemos tenido piedras que sortear en este camino, pero ya las tenemos muy esquivadas y por eso nos animamos a escribirlo.
Como bien dices este tipo de financiación es un extra y la diferencia a conseguirlo de manera directa a través de la propia biblioteca es la ayuda o mano(asesoramiento, difunsión, trabajo…) que os podemos echar desde la propia plataforma.
El tema de los ingresos los seguimos valorando, pero vemos, por ahora, un peligro que pasen por la administración… siendo la mejor opción el pago directo al proveedor.
Muchas gracias por todo Vicente y esperamos verte pronto por Mecenable… :)
[…] ahora, y ya lo último, va ligado con el último proyecto en el cual estoy embarcado: Mecenable, que mezcla el crowdfunding y las bibliotecas. Que si es mendicidad, que si esto va a acabar con […]
[…] Cada vez están surgiendo más informaciones que enlazan el mundo del crowdfunding con el mundo cultural, ya sea en museos, bibliotecas o archivos. De hecho lo podemos considerar algo de lo más normal al ver las cifras que se movieron en España por crowdfunding en el año 2013: ¡¡19 millones de euros!! y que casi duplican los datos obtenidos en el año 2012. Datos y enlaces que podéis consultar en el post que escribí hace unas semanas: Mecenable o cómo hacer crowdfunding en organizaciones culturales. […]
Muy a favor, existen infinidad de proyectos culturales en poblaciones pequeñas al margen de la administración que merecen salir adelante. Y porque no estoy a favor del desgravamiento fiscal, si no, también.
Muchas gracias por tu apoyo Sabela… :)
[…] Mecenable o cómo hacer crowdfunding en organizaciones culturales […]
[…] las partidas presupuestarias asignadas por las distintas administraciones a sus centros. En el siguiente enlace Julián Marquina nos acerca un poco más a ello. Desde aquí nuestra enhorabuena por el proyecto y […]
[…] las partidas presupuestarias asignadas por las distintas administraciones a sus centros. En el siguiente enlace Julián Marquina nos acerca un poco más a ello. Desde aquí nuestra enhorabuena por el proyecto y […]
[…] Mecenable o cómo hacer crowdfunding en organizaciones culturales http://www.julianmarquina.es/mecenable-o-como-hacer-crowdfunding -en-organizaciones-culturales/ […]
[…] un artículo de Julián Marquina, explica que la posible relación entre Crowdfunding y administración pública […]