A través del blog Universo Abierto me entero del informe “Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2012” elaborado GfK y publicado en febrero 2013 (ya hace un año), pero con datos interesantes a compartir sobre la piratería de contenidos digitales. El estudio busca los objetivos principales de conocer el impacto de la piratería en la industria de los contenidos digitales en España, en las arcas públicas y en el empleo en España.
Se obtienen datos como que 7 de cada 10 piratas lo hacen porque para qué pagar por algo que se puede conseguir a 0 euros o que 6 de cada 10 lo hacen porque el contenido posiblemente luego no les guste. 5/6 de cada 10 lo hacen por la subida del IVA. La rapidez y facilidad de acceso, estar al día, porque el original y la copia tienen la misma calidad, el coleccionismo y almacenamiento de contenidos y el no poder esperar a que salga al mercado son las principales causas de piratería digital en España.
Principales conclusiones sobre la piratería de contenidos digitales
- 1 de cada 2 internautas ha accedido a algún producto ilegal.
- La mitad de los accesos ilícitos son novedades.
- Aproximadamente 1 de cada 3 piratas más activos manifiesta no estar haciendo daño a nadie y no estar haciendo una actividad ilegal o censurable.
- 1 de cada 6 no ve que haya consecuencias legales, no está perjudicando a ninguna industria.
- El acceso ilegal digital se estima en 3.049,6 millones de contenidos o lo que es lo mismo, un valor de 15.204,7 millones de euros.
- 1 de cada 2 aceptaría publicidad en los contenidos para no pagar por ellos.
- Actualmente la industria de los contenidos en España emplea a 57.358 trabajadores directos y generaría 24.766 empleos nuevos directos en un escenario sin piratería. (Además: por 1 empleo directo se generan 5 indirectos)
- Entre IVA, Seguridad Social e IRPF las arcas públicas dejan de recibir 494,7 millones de euros.
Principales conclusiones sobre la piratería de libros
- Un 12% de los internautas piratean libros.
- El 39% de los accesos ilícitos se hacen desde el lanzamiento a un año, el 28% de un año a tres años y el 33% de tres años en adelante.
- El acceso ilegal digital a libros se estima en 226,9 millones de unidades o lo que es lo mismo, un valor de 585,6 millones de euros.
- Otras alternativas para no pagar por los contenidos
- Se lo pediría el contenido a un amigo o familiar: 55,2%
- Accedería a los contenidos gratuitamente a cambio de que incluyan publicidad: 41 %
- Accedería a los contenidos gratis, pero si tienen publicidad no lo aceptaría: 11,4%
- Posiblemente compraría un contenido alternativo a un precio determinado: 21,9%
- Posiblemente lo alquilaría a un precio determinado: 16,9%
- No haría nada, no buscaría alternativas: 9,8%
- Las arcas públicas dejan de recibir de IVA en libros 2,7 millones de euros (1,6 en libros físicos y 1,1 en libros online)
Echo en falta una pregunta muy esclarecedora a la hora de disminuir el lucro cesante que asignan al sector.
¿Si no tuviera usted acceso a contenidos gratuitos,los que no compra actualmente los adquiriría?
En mi caso la respuesta sería no.
Esa es una gran verdad… no todo lo que consigue gratuitamente (no hablo de piratería) no se compraría. Mira, aquí tienes el estudio del año siguiente… ya pasé de meterme en más rollos de piratería estimada: http://www.cedro.org/docs/default-source/textos-de-inter%C3%A9s/observatorio-pirateria2013.pdf