La Biblioteca Nacional de España custodia millones de libros en sus casi 300 kilómetros de estanterías presentes en la sede central y en la de Alcalá de Henares. Se puede decir que entre todos ellos posee una buena cantidad de libros únicos en el mundo con un gran valor histórico y cultural, pero solamente uno de ellos goza de un estatus único: ser el libro más antiguo conservado en la Biblioteca Nacional de España.
La propia Biblioteca Nacional de España ha compartido a través de Twitter, no sin sorpresa de muchos, y entre los que me incluyo, cuál es el libro más antiguo que conservan. El libro que goza de tal magna distinción, y que entraría dentro del capítulo de curiosidades de la biblioteca, es El Códice de Metz, el cual está fechado entre los años 826 y 850.
Es una compilación medieval de tratados de cómputo y astronomía, basado en la obra de Beda, De temporum ratione, en De computo de Rabano Mauro y otras obras de Alcuino o Bridferthus de Ramsey.
Este códice, manuscrito en latín en letra carolingia e iluminado en la ciudad de Metz, tiene 76 hojas de pergamino y unas medidas de 30 x 24 centímetros. Por cierto, este libro se puede consultar y descargar gratuitamente en PDF y/o en JPEG a través de la Biblioteca Digital Hispánica.Comenta la BNE que este códice «se asocia al llamado Renacimiento carolingio, el resurgimiento cultural durante los reinados de Carlomagno y Ludovico Pío».
Además de establecer el cómputo del ciclo litúrgico, incluye capítulos sobre la división del año, los ciclos lunares, la predicción del tiempo, pesos y medidas…
Para finalizar, y tal y como se puede leer en la ficha de El Códice de Metz presente en la biblioteca digital de la BNE, destacar que está decorado con 42 representaciones figuradas de las constelaciones, dibujadas a pluma, con trazo firme y grueso, o pintadas directamente, de gran realismo. Su colorido es tenue y variado, con un claro predominio de los tonos azules, ocres, marrones verdes, rojos transparentes o rosados, todos ellos con variedad de gamas.

Sin duda que nunca nos acostaremos sin aprender algo nuevo. Muchas gracias a la Biblioteca Nacional de España por compartir estas pequeñas curiosidades de la biblioteca.
Deja tu comentario