Colección EPIUOCHace ya algunos meses que la revista “El Profesional de la Información” lanzó su nuevo proyecto de libros de bolsillo en colaboración con la Editorial UOC. Dicha colección tiene como objetivo llevar los conceptos de la biblioteconomía y la documentación al gran público y no quedar solamente la difusión de los temas que tanto nos pueden interesar a un público únicamente dedicado al sector.

A continuación hago mención de los nueve primeros libros de la colección y que como veréis tocan múltiples y variados temas escritos por grandes especialistas del ámbito de la Información, la Documentación y la Biblioteconomía.

Tecnologías de la web semánticaNormalmente se entiende la web como un espacio de información para acceder a contenidos de todo tipo y comunicarse a través de herramientas como redes sociales, blogs o foros. Pero de forma silenciosa está surgiendo otra web, pensada para que los programas informáticos se comuniquen entre sí e intercambien datos para realizar todo tipo de tareas. Es una web para las máquinas, pero que incidirá directamente en los servicios que utilizaremos las personas: la web semántica.

A lo largo de este libro se proporcionarán conocimientos básicos sobre el concepto, el funcionamiento y la arquitectura de la web semántica, los principales estándares utilizados para la representación de la información y las aplicaciones más representativas que actualmente se desarrollan en este nuevo y apasionante entorno.

La revolución del libro electrónicoEl libro, durante varios siglos una de las fuentes de información por antonomasia, objeto de atención y dedicación de literatos, investigadores, bibliógrafos y de la sociedad en general, elemento nuclear en bibliotecas, germen de todo tipo de iniciativas, ha experimentado cambios sustanciales en los últimos años de manos de la tecnología.

La aparición de los libros electrónicos ha modificado los sistemas de producción, distribución y venta, a la vez que los hábitos de lectura asentados durante cientos de años. Los e-readers, el iPad, los sistemas de lectura social, Google, Apple, Amazon, etc. están cambiando nuestra forma de adquirir y procesar la información. En esta obra se traza un panorama de los cambios operados en este ecosistema centenario.

Sistemas de información en la empresaTérminos como Sociedad de la información y Sociedad-red se usan tanto que ya parecen muletillas para hablar de cualquier cosa, pero paradójicamente cuesta bastante asimilar y aplicar estos conceptos a nuestra realidad cotidiana, con toda la transformación de nuestros hábitos que ello implica.

En esta obra se describen de forma sencilla y clara los sistemas de información que cualquier organización, ya sea empresa o institución pública, debería considerar para mejorar la calidad (eficacia) de sus productos y servicios; ahorrar y mejorar su rendimiento o productividad (eficiencia), y ser más competitiva en su sector de actividad.

Y lo más importante, se ofrecen pautas para lo que acostumbra a ser lo más difícil: su implementación con éxito (general aceptación y uso en la organización).

Información en el móvilTeléfonos móviles, smartphones, tabletas y otros dispositivos se emplean cada vez más para acceder a internet. El estar permanentemente conectados tiene ya unas implicaciones en el mundo de la información que en este libro se desvelan con claridad.

El uso de los dispositivos móviles, las diferentes aplicaciones existentes, la web móvil, los servicios basados en localización, los códigos bidimensionales o la realidad aumentada son algunas de las novedades de los últimos años que se abordan en este texto de forma precisa, con la intención de ofrecer al profesional una visión clara del nuevo mundo de la información móvil.

Acceso abierto a la cienciaEl acceso abierto (open access) a la ciencia es el movimiento que persigue la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet. A pesar de tratarse de una iniciativa conocida, existen aún ideas confusas y también malas interpretaciones sobre algunos de sus objetivos, características o funcionamiento. Esta obra se ha organizado para dar respuesta a estas dudas y malentendidos.

Se presentan los fundamentos del acceso abierto, entendido como un cambio radical en el funcionamiento del sistema de comunicación científica. A lo largo de sus páginas, se analiza la situación de las revistas científicas y de los repositorios, cuáles son los aspectos legales relacionados, la actitud que tienen los científicos y las políticas desplegadas para facilitar la extensión de este modelo, para acabar con una valoración de los logros conseguidos hasta el momento por el movimiento y sus retos de futuro.

Fuentes de información médicaLa información médica siempre ha sido líder en la industria de las revistas científicas y de las bases de datos, pero antes el acceso a la misma era complicado y costoso.

La llegada de internet ha acentuado la hegemonía de este tipo de información tan importante para todos y al mismo tiempo ha democratizado su uso. Ahora podemos consultar miles de fuentes, gran parte de las cuales son gratuitas, aunque lamentablemente no todas son fiables.

El autor nos describe las webs más importantes que ofrecen información de salud de calidad, y al mismo tiempo pone de relieve la necesaria actuación de los profesionales (médicos y enfermeras) para validarlas y para actuar ellos mismos como canales de información.

Gestión de la reputación onlineLa reputación es algo que todos tenemos, queramos o no. En la calle tiene un alcance limitado, pero las características de la comunicación en internet facilitan que cualquier mensaje sobre nosotros pueda tener un alcance mundial en apenas unas horas.

Esta realidad nos obliga a trabajar proactivamente para la construcción y gestión de nuestra reputación online. Este libro te dará las claves para desarrollar de forma práctica y fácil una estrategia de presencia en la Red.

Wikipedia de la A a la WWikipedia es una realidad que funciona, aunque en teoría pueda parecer un sueño irrealizable. Un puñado de entusiastas ha redefinido desde la nada el concepto clásico de enciclopedia y ha construido la fuente de referencia más usada de la historia. ¿Tiene suficiente calidad? La respuesta es afirmativa, y para justificarlo hay que profundizar en los mecanismos de los que está dotada, que le permiten alcanzar el nivel de calidad que se desee, combinando el esfuerzo de miles de editores voluntarios autoorganizados.

Wikipedia es al mismo tiempo contenido y personas. Es el momento de conocerla por dentro y de potenciar su apuesta por el conocimiento abierto desde las instituciones culturales, científicas y educativas. Participar en Wikipedia permite aprender de este increíble laboratorio global de construcción social de información organizada.

Etiquetar en la web socialGracias a las tecnologías y servicios 2.0, la representación del contenido de los documentos ha pasado de ser una tarea exclusiva del trabajo profesional a ser una actividad realizada por cualquier usuario de internet. Conocer las características, las ventajas y los problemas del etiquetado en la Red ayudará a los usuarios a realizar mejor esta actividad y a los profesionales a aprovechar el trabajo realizado por los usuarios.

Esta obra proporciona las claves para etiquetar mejor en la Red y conocer sus posibilidades en distintos servicios de internet, desde sitios de imágenes o vídeos hasta marcadores sociales o aplicaciones para la lectura social.

En este enlace podréis encontrar toda la información sobre la colección.