La lectura de libros no solo es una actividad individual cargada de beneficios, sino que también tiene un componente de unión con otras personas. Se puede considerar la existencia de unos lazos invisibles que unen a personas que ni siquiera se conocen (permitidme esta licencia literaria), pero que se han aventurado a leer un mismo libro. Un club de lectura viene a ser eso: un número determinado de personas alrededor de la lectura y comentarios de un libro. Y es aquí donde me gustaría presentaros la plataforma Club de lecturas, una comunidad global de lectura y debate en español.

De manera semanal se reúnen las personas integrantes de este gran club de lectura online (de momento gratuito) para comentar los libros que previamente han seleccionado. Además, si no tienen suficiente tiempo, se pueden apoyar con las guías de lectura que resumen y comentan los libros de un modo claro y eficaz. A través del foro de la plataforma o del grupo de WhatsApp pueden debatir los libros, e incluso hacer amigos con las mismas inquietudes o debatir para construir el nuevo relato del S.XXI. Es decir, Club de lecturas persigue tres objetivos: recuperar el hábito de leer, hacer amigos con intereses comunes y ponerse al día con las últimas ideas. Tal y como comentan, ¡no hay mejor modo de relacionarse que a través del diálogo y la lectura!

Más información sobre la plataforma de lectura «Club de lecturas»

Jorge Ponce Dawson y Magdalena Plocikiewicz son los ideólogos de esta iniciativa de lectura online mundial. Tuvo sus comienzos hace cinco años, pero hace un año empezó la aventura loca de convertirse en global y la pandemia acabó digitalizándonos, según me comenta Magdalena. Su funcionamiento se articula sobre cinco pilares básicos: La decisión del libro a leer, la compra del libro o préstamo en la biblioteca, la preparación del resumen crítico con preguntas sobre el libro, la realización de sesiones semanales de debate (cada sábado a las 19:00 a través de Zoom), y la publicación de los resúmenes y debates en la web.  

Recientemente han elegido los libros a leer en el próximo año, donde destacan Mujeres y poder de Mary Beard, Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Kahneman, En defensa del error de Kathryn Schultz o Un lugar llamado Antaño de la Premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk. Por cierto, se pueden escuchar todos los debates originados alrededor de todos los libros leídos desde el comienzo de esta genial iniciativa a través del canal de podcast creado en la plataforma iVoox.

Para terminar, comentar que me parece una genial iniciativa en la que participar para descubrir tanto nuevos libros como autores, además de distintos puntos de vista sobre una misma lectura. También me gustaría agradecer a sus promotores el emprendimiento llevado a cabo en el que el ocio entre particulares puede ser, y se puede realizar, a través de los libros y el debate.