El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha elaborado un informe, «La sociedad en red. Informe anual 2011«, con el objetivo de dar a conocer un conjunto de datos de la Sociedad de la Información en el mundo, Europa y España.

Donde destacan los siguientes datos:

Mundo

  • El volumen de líneas telefónicas fijas en todo el mundo alcanza en 2011 los 1.142 millones mientras que los suscriptores de líneas móviles llega a los 5.788 millones.
  • Hay identificados cerca de 2.400 millones de usuarios en Internet en todo el mundo, donde el idioma predominante en la Red (con 565 millones de internautas) es el inglés. El español acapara 165 millones de internautas.
  • La banda ancha fija cuanta con 584 millones de usuarios, mientras que la banda ancha móvil cuenta con 1.164 millones de suscriptores.

Europa

  • En España, 9 de cada 10 empresas (de 10 o más empleados) utilizan la banda ancha como tecnología de conexión a Internet.
  • Un 68% de los ciudadanos europeos utiliza Internet de manera regular (al menos una vez por semana, incluyendo todos los días)
  • Más del 80% de los servicios de las administraciones europeas están en línea en 2011.
  • Entre 2010 y 2011 se ha mantenido estable en torno a un 14% el porcentaje que supone el comercio electrónico en la facturación total de las empresas.
  • Se envían o reciben facturas electrónicas en un 31% de las empresas europeas. En el caso de España este porcentaje se sitúa en el 25%.

España

  • Hogares:

    • Tres de cada cuatro hogares disponen de algún tipo de ordenador.
    • El 91,5% de los hogares dispone de algún teléfono móvil y el 82,9% de los individuos de 15 años y más, tienen un móvil del que hace uso al menos una vez al mes.
    • El acceso a Internet está disponible en el 60,6% de los hogares, donde dos de cada tres individuos de 15 años y más ha utilizado Internet en alguna ocasión.
    • Una tercera parte del acceso a Internet en los hogares se realiza al través del móvil.
    • El 25% de los internautas chatea semanalmente en redes sociales, con uno de los mayores crecimientos en los últimos doce meses.
    • La penetración del servicio de televisión de pago se sitúa en el 22,8% de los hogares en el tercer trimestre de 2011.
    • El 68,8% de la población considera fundamentales las nuevas tecnologías en la educación, y el 64,9% las considera muy importantes en el mundo laboral.
    • Del total de internautas, un 43,1% declaran haber realizado compras de productos o contrataciones de servicios a través de Internet.
  • PYMES y grandes empresas:

    • Cerca de la totalidad de las empresas de 10 y más empleados dispone de ordenador (98,6%), conexión a Internet (97,4%), banda ancha (99,4%) y correo electrónico (96,8%). La telefonía móvil se encuentra en el 93,6%.
    • La red de ordenadores inalámbrica es uno de los indicadores de infraestructura y conectividad que más crece.
    • La banda ancha por telefonía móvil registra el mayor incremento interanual, aumentando su penetración cerca de 14 puntos, hasta el 50,4% de empresas con Internet: 85% de las grandes, 71% de medianas y 46% de pequeñas empresas.
    • El sector con mayor implantación de las TIC es el de empresas informáticas, de telecomunicaciones y audiovisuales.
    • El uso de algún tipo de software libre alcanza el 74,9% de pymes y grandes empresas, siendo el más utilizado los navegadores de Internet (63,4) y las aplicaciones ofimáticas (53,4%).
    • El 53,5% de los empleados de pymes y grandes empresas utiliza, al menos una vez por semana, ordenadores personales en el desempeño de sus tareas.
    • El uso de la firma digital sigue en expansión y alcanza el 62,8% de las empresas.
    • Respecto al comercio electrónico, el 23,3% de las pymes y grandes empresas realiza compras frente al 12,2% que efectúa ventas por esta vía en 2010.
    • El 6,1% de las empresas de 10 o más empleados utiliza tecnología de identificación por radiofrecuencia.
  • Sector TIC:

    • El sector TIC y de los Contenidos en España alcanzó en 2010 una cifra de negocio superior a los 104.000 millones de euros, un 2,8% menos que en el año anterior.
    • El sector está compuesto por más de 30.000 empresas, de las cuales el 89% se dedican a las Tecnologías de la Información y los Contenidos.
    • Estas empresas proporcionan empleo a 459.000 trabajadores, un 1,5% menos que en 2010. Las empresas de las TI y de los Contenidos son las que más empleo generan, con un 83% del total.
    • La industria de los contenidos digitales continúa creciendo. Durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010 creció a un ritmo de un 24,2%.
    • Respecto de los hábitos de consumo de los contenidos digitales, el 91,5% de los españoles consumió algún tipo de contenido digital a través de Internet o mediante un dispositivo no conectado a la Red. La música con el 82,8% de la población y las películas con el 81% son los contenidos más consumidos.
  • Administración electrónica:

    • Las TIC son un instrumento básico para mejorar los servicios públicos y disminuir su coste.
    • En la AGE son totalmente accesibles online el 99% de sus procedimientos de alto impacto y el 92% del total de procedimientos. Destacan los relacionados con la identificación electrónica con más de 28 millones de DNIe emitidos o la @firma con 67 millones de validaciones.
    • En Sanidad, más del 90% de centros de salud dispone de Historia Clínica Electrónica y la usa más del 86% de médicos de atención primaria.
    • En Educación se ha actuado, por un lado, sobre infraestructuras y capacitación de docentes en 1.990 centros educativos de las regiones de convergencia y, por otro lado, destinadas a todo el territorio nacional, sobre aplicaciones como el repositorio federado de contenidos AGREGA, nuevos contenidos educativos y dinamización y difusión de los distintos proyectos.
    • Entre otras actuaciones en el ámbito de Justicia, han sido informatizados 2.364 juzgados de paz y digitalizados 13.091 tomos de registros pertenecientes a los mismos.
    • El uso de la e-Administración entre los ciudadanos iguala o supera en usuarios al de otros servicios, como banca o redes sociales.
    • El 80% las empresas que tratan con las AAPP por esta vía.
  • Cloud Computing:

    • El 45,2% de las pymes españolas con página web conoce en distinta medida el cloud computing, y de ellas, el 21,7% declara estar usando soluciones cloud computing en la actualidad.
    • Los sectores con mayor conocimiento de la tecnología cloud computing son el sector TIC y la industria.
    • Los principales beneficios detectados por las pymes usuarias debido a la implementación de soluciones cloud son el ahorro en tiempo (71%) y el ahorro en costes (63%). Además, en la mitad de los casos (48%) consideran que las soluciones cloud han causado una mejora en la productividad general de la empresa.
    • El tipo de implementación preferido para el despliegue es el cloud privado, utilizado por 6 de cada 10 pymes con página web usuarias de cloud.
    • En cuanto al impacto social, el cloud computing ha facilitado servicios y plataformas que en poco tiempo se han convertido en las mayores palancas de cambio social de las últimas décadas como redes sociales, almacenamiento virtual, telefonía móvil y ofimática en la nube y contenidos digitales.
  • Redes sociales:

    • Las redes sociales más conocidas en Internet son las redes sociales directas de perfil personal.
    • Se han identificado cuatro áreas en las que las redes sociales pueden realizar contribuciones significativas: marketing, ventas, alta dirección y recursos humanos. El empleo de las redes sociales también está dando lugar a la aparición de nuevas profesiones como la del responsable de comunidad o community manager.
    • Los usuarios conciben las redes sociales como medios de comunicación siendo la gratuidad y la inmediatez los dos principales motivos que explican su uso.
    • El hogar es el lugar más habitual desde el que más tiempo se conectan los usuarios de redes sociales.
    • El 46,8% de los entrevistados suelen leer opiniones en las redes sociales acerca de un producto o servicio antes de adquirirlo.
    • De entre quienes conocen las redes sociales de perfil profesional el 38,8% afirman usarlas.