La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de Andalucía protege como Bien de Interés Cultural el legado del poeta Federico García Lorca depositado en el centro dedicado a su figura en Granada. Esta medida garantiza la unidad y conservación de su legado excepcional compuesto por miles de piezas como libros, manuscritos, epistolarios, fotografías y dibujos, entre otros elementos. Esta protección de su obra pública y privada servirá para reconstruir la trayectoria vital y artística del poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.

De indudable valor cultural e histórico, el legado de Federico García Lorca está integrado por un valioso conjunto de documentos originales, manuscritos autógrafos de su obra poética, dramática o en prosa, libros, dibujos, cuadros y grabados, cartas y fotografías, partituras y discos, documentos personales, administrativos, carteles, invitaciones o programas, entre otros elementos, que comprenden desde 1909 a 1936.

Con la protección de este legado se preserva, además, la biblioteca personal del escritor, compuesta por ediciones de sus obras editadas en vida, ediciones de época y revistas literarias, que reflejan su quehacer intelectual, su trayectoria creativa, sus inclinaciones y gustos estéticos, las influencias recibidas y el ambiente en el que se desarrolló su vida y obra.

A falta de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) para darle oficialidad (la cual se realizó el 28 de abril de 2021), y tras meses de recopilación de toda la documentación necesaria, la consejería ya ha iniciado los trámites para la inscripción del legado de Federico García Lorca en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC).

«Con esta medida, preservamos un conjunto de elementos patrimoniales inigualable que permite reconstruir de forma modélica la trayectoria vital de Lorca, al tiempo que permite reconocer su genialidad artística y su compromiso social», Patricia del Pozo, Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Según comenta en el diario El País Sara Navarro, directora del Centro Lorca de Granada, «esta declaración es de mucha ayuda para todas las entidades y personas que tenemos la responsabilidad de protegerlo y difundir sus valores, ya que garantiza su conservación por parte de las autoridades públicas, lo protege del expolio y la disgregación y lo hace accesible para el disfrute de toda la sociedad».

Destacar de Federico García Lorca obras como «Bodas de sangre», «Yerma» o «Romancero gitano», las cuales han dejado una gran huella en el haber literario español y están disponibles para su consulta y lectura en la Biblioteca Digital Hispánica. Pero, y llevándolo hacia el terreno de las bibliotecas, me gustaría hacer una mención especial a su discurso inaugural de la biblioteca de Fuente Vaqueros:

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.