Cada vez hay más bibliotecas que hacen un uso de las redes sociales para la difusión de sus noticias, de los eventos y actividades que celebran, de fotografías y vídeos para mostrar cómo son y qué hacen, de enlaces de interés para su comunidad… y, sobre todo, un uso para la comunicación con sus usuarios. Por lo tanto podríamos decir que las redes sociales son las herramientas perfectas para la difusión y comunicación de las bibliotecas con su público.

Comunicación Bibliotecas Facebook TwitterLas bibliotecas ven a las redes sociales como una plataforma que les permiten una comunicación rápida, eficaz y directa con sus usuarios. El problema de estas (las bibliotecas) viene cuando dependen de una administración lenta y arcaica para implementar los beneficios que trae consigo las redes sociales. Las redes sociales son un fenómeno comunicativo en expansión donde hace que cualquier persona, sin necesidad de unos conocimientos extras elevados, pueda interactuar con el resto de personas.

A continuación trataré de responder brevemente a una serie de preguntas que habrá que tener en cuenta a la hora implantar las redes sociales en las bibliotecas. En este caso solamente haré referencia a la red social Facebook y a la plataforma de microblogging Twitter por ser las dos con mayor extensión en su uso. (Dependiendo de la biblioteca y de su público también sería importante tener en cuenta el uso de la red social Tuenti)

¿Qué pueden hacer las redes sociales por la biblioteca?

El uso de Facebook y Twitter ofrecen una posibilidad de comunicación a las bibliotecas inigualable ya que son un medio de comunicación gratuito, accesible, amigable y de rápida propagación de la información o documentos que la biblioteca quiera difundir.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo principal sería la comunicación directa con los usuarios de la biblioteca y la difusión de información de interés para estos. Las redes sociales nos permiten una interacción con los usuarios grandísima y sería de suma importancia aprovecharla para decirle a nuestros usuarios que ahí estamos y que se aprovechen de las bibliotecas como servicio extra en sus vidas.

¿Quién se hará cargo de la gestión?

Por supuesto esta es una labor de los bibliotecarios que son los que realmente saben qué es lo que quieran difundir y a quién se tienen que dirigir. Es hora de dejar atrás los complejos de inferioridad y coger las riendas de las redes de las bibliotecas.

¿A quién va dirigida la información?

Hay que tener muy claro que toda la información que se difunda a través de las redes sociales va a ir dirigida exclusivamente para los propios usuarios de la misma, a sus usuarios potenciales y a cualquier persona o institución que se interese por la información que se difunda.

¿Qué difundir?

Se pueden difundir todo tipo de información de interés para los usuarios, como puede ser:

  • Noticias propias de la biblioteca
  • Información de importancia de la localidad donde esta la biblioteca.
  • Actividades y eventos culturales del centro.
  • Recomendaciones de libros.
  • Novedades en los fondos.
  • Fotografías y vídeos de difusión de la biblioteca, como pudieran ser las fotografías de las actividades del centro.
  • Comunicación directa con los usuarios de la biblioteca y posibilidad de recibir recomendaciones para las compras de material (desideratas)

¿Cómo hay que llevar a cabo la estrategia?

No hay marcados unos patrones de uso, cada biblioteca podrá elaborar unas políticas de difusión y comunicación con sus usuarios propias. Lo que si hay que tener claro es ¿para qué quiero las redes sociales en la biblioteca? y que se pueden resumir en los anteriores apartados.

¿Cuánto tiempo dedicar?

Esto vendrá marcado en función de cada biblioteca y de la interacción que realice con sus usuarios y con la cantidad de información que quiera compartir.

¿Por qué sería bueno su uso?

Su uso sería bueno como herramienta de comunicación y difusión bibliotecaria. Las bibliotecas no pueden esperar sentadas a que lleguen sus usuarios, tienen que apostar por las redes y buscar, y darse a conocer, a sus usuarios.

Bueno, esto sería mi visión (no digo que sea la correcta) y estoy segurísimo de que vosotros o tenéis más preguntas con respuesta que añadir o tenéis una visión completamente distinta, o en parte, de la mía… así que os agradezco cualquier tipo de comentario.