No son buenos tiempos para encontrar trabajo si has estudiado Biblioteconomía y Documentación (ahora Grado en Información y Documentación)… aunque quizás nunca hayan sido buenos del todo. La adaptación de los estudios a las nuevas realidades profesionales, y al mercado laboral, es primordial y se intenta llevar a cabo para la subsistencia “de la especie”… pero quizás haga falta un poco más de adaptación, agilidad y riesgo para adelantarse a las necesidades y dejar atrás funciones importantes, pero para los que se quieran especializar en determinadas materias.

Ya lo decían Virginia Ortiz-Repiso, Javier Calzada-Prado e Ivett M. Aportela-Rodríguez en su artículo de El Profesional de la Información, ¿Qué está pasando con los estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación en España?

La escasa visibilidad social (ya endémica) de los estudios y de la profesión contribuye a una de las debilidades más importantes. No deja de ser paradójico que en una sociedad dominada por la información y por nuevos perfiles laborales ligados a ella, los grados no tengan más demanda.

La visibilidad es un lastre que llevamos arrastrando desde hace muchísimo tiempo. Hace falta que las empresas conozcan lo que un profesional de la información (ejemplo de documentalista) puede llegar a hacer por su organización… aunque son muchas las veces que caemos en el engaño de que las empresas no saben lo que quieren en cuanto a gestión de la información (tratamos de autoconvencernos los unos a los otros), pero sí que saben lo que quieren, lo que no saben es que existimos y lo que somos. Tenemos un problema de invisibilidad grande. (Aunque bien es cierto que no todas las empresas saben identificar sus problemas documentales y no conocen de su importancia… espero no estar autoconvenciéndome de esto).

Estudiantes Grado Información y Documentación

Estudiantes Grado Información y Documentación

Pero, ¿el tema de trabajar la visibilidad quién lo debe de hacer?… ¿La universidad, las asociaciones o que cada uno se trabaje su visibilidad?… aunque me duela decirlo creo (bajo mi punto de vista, y que puede que no sea el acertado) que quien más está haciendo por la visibilidad son los propios profesionales, por delante de la universidad (fin: conseguir alumnos) y las asociaciones profesionales (bueno, algunas de estas también se lo curran).

Situación laboral de los titulado InfoDoc

La situación laboral en cuanto a las salidas profesionales tanto de la diplomatura (ahora grado) y de la licenciatura no son lo que cualquier titulado en ellas podría esperar, aunque seguro que esto no está pasando únicamente en nuestro sector. Nos enfrentamos a la supuesta falta de conocimiento por parte de las empresas de lo que somos y hacemos, a nuestra falta de preparación para el mercado laboral y la consiguiente falta de confianza, al maltratado mercado laboral y a la falta de ampliar nuestra visión en cuanto a salidas laborales (no solo existe el bibliotecario, archivero y documentalista).

Según los datos que nos da El País (Las carreras con mayor tasa de empleo), y que os muestro a continuación, sobre el porcentaje de empleo de los diplomados en Biblioteconomía y Documentación y de los licenciados en Documentación así lo confirman (que no son buenos datos del todo), incluso aunque los titulados estén trabajando en empleos que no tengan nada que ver con su titulación.

Diplomado en Biblioteconomía y Documentación

Tasa empleo Biblioteconomia y Documentación

Tasa empleo Biblioteconomia y Documentación

La Universitat de Barcelona es la que cuenta con mejor porcentaje de diplomados en Biblioteconomía y Documentación trabajando en 2014, con un 69,6%, seguida de la Universidad de Zaragoza, con un 62,5%, y de la Universidad Carlos III de Madrid, con un 60%. A la cola de las universidades están la Universidad de A Coruña, con un 50%, la Universidad de Granada, con un 37,9%, y la Universidad de Murcia, con un 33,3%.

Resumen: 7 de cada 10 personas que estudiaron Biblioteconomía y Documentación en 2014 en la Universitat de Barcelona están trabajando… en contra, 7 de cada 10 personas que estudiaron la carrera en la Universidad de Murcia no lo están haciendo.

Licenciado en Documentación

Tasa empleo Documentación

Tasa empleo Documentación

La Universitat de Barcelona es la que cuenta con mejor porcentaje de licenciados en Documentación trabajando en 2014, con un 83,3%, seguida de la Universitat Oberta de Catalunya (universidad privada), con un 82,4%, y de la Universidad Carlos III de Madrid, con un 81,6%. A la cola de las universidades están la Universidad de Salamanca, con un 54,2%, la Universidad de Granada, con un 48%, y la Universidad de Murcia, con un 45%.

Resumen: 8 de cada 10 personas que estudiaron Documentación en 2014 en la Universitat de Barcelona están trabajando… en contra, 4 de cada 10 personas que estudiaron la carrera en la Universidad de Murcia no lo están haciendo.

Dejar los miedos y tener conciencia…

Dejaré las quejas atrás para decir que las titulaciones en Biblioteconomía y Documentación son el diamante a pulir, cargada de oportunidades si no tenemos miedo a cambiar la visión que se tiene de la profesión. Para ello sería interesante tener claros los siguientes puntos:

  • Dejar las quejas atrás y empezar a trabajar la visibilidad y el posicionamiento
  • Dejar de pensar en sota, caballo y rey (bibliotecario, archivero y documentalista). Hay nuevos caminos y denominaciones que se pueden explorar sin miedo a fallar (community manager, content curator, data analytics…)
  • Dejar de tener miedo a salir de ese núcleo (del cual muchos no quieren salir) y empezar a pensar en relacionarse con otros sectores (necesidades de adaptación y multidisciplinariedad). Muchos profesionales ya lo han hecho… ¿Por qué no sabemos mucho de ellos?… porque han abandonado las guerras sin sentido del sector para trabajar como gestores de información, de contenidos, ayudantes de investigación o como quiera que se llame el puesto que desempeñan.
  • Dejar el miedo a emprender y crearse uno mismo su propio trabajo, no tener miedo a pensar cosas diferentes a las que enseñan o las que marcan los mercados en ese mismo momento. Quizás sea el pelotazo del siglo.
  • Tener conciencia de que somos especialistas en información.
  • Tener conciencia de que la documentación y la información parece que nos quiere dar una segunda oportunidad convirtiendo todo a digital.
  • Tener conciencia de que lo que mejor define nuestro trabajo, y quienes somos, son nuestras habilidades.
  • Tener conciencia de la necesaria reorientación profesional.

Imagen cortesía de Shutterstock