No son buenos tiempos para encontrar trabajo si has estudiado Biblioteconomía y Documentación (ahora Grado en Información y Documentación)… aunque quizás nunca hayan sido buenos del todo. La adaptación de los estudios a las nuevas realidades profesionales, y al mercado laboral, es primordial y se intenta llevar a cabo para la subsistencia “de la especie”… pero quizás haga falta un poco más de adaptación, agilidad y riesgo para adelantarse a las necesidades y dejar atrás funciones importantes, pero para los que se quieran especializar en determinadas materias.
Ya lo decían Virginia Ortiz-Repiso, Javier Calzada-Prado e Ivett M. Aportela-Rodríguez en su artículo de El Profesional de la Información, ¿Qué está pasando con los estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación en España?
La escasa visibilidad social (ya endémica) de los estudios y de la profesión contribuye a una de las debilidades más importantes. No deja de ser paradójico que en una sociedad dominada por la información y por nuevos perfiles laborales ligados a ella, los grados no tengan más demanda.
La visibilidad es un lastre que llevamos arrastrando desde hace muchísimo tiempo. Hace falta que las empresas conozcan lo que un profesional de la información (ejemplo de documentalista) puede llegar a hacer por su organización… aunque son muchas las veces que caemos en el engaño de que las empresas no saben lo que quieren en cuanto a gestión de la información (tratamos de autoconvencernos los unos a los otros), pero sí que saben lo que quieren, lo que no saben es que existimos y lo que somos. Tenemos un problema de invisibilidad grande. (Aunque bien es cierto que no todas las empresas saben identificar sus problemas documentales y no conocen de su importancia… espero no estar autoconvenciéndome de esto).
Pero, ¿el tema de trabajar la visibilidad quién lo debe de hacer?… ¿La universidad, las asociaciones o que cada uno se trabaje su visibilidad?… aunque me duela decirlo creo (bajo mi punto de vista, y que puede que no sea el acertado) que quien más está haciendo por la visibilidad son los propios profesionales, por delante de la universidad (fin: conseguir alumnos) y las asociaciones profesionales (bueno, algunas de estas también se lo curran).
Situación laboral de los titulado InfoDoc
La situación laboral en cuanto a las salidas profesionales tanto de la diplomatura (ahora grado) y de la licenciatura no son lo que cualquier titulado en ellas podría esperar, aunque seguro que esto no está pasando únicamente en nuestro sector. Nos enfrentamos a la supuesta falta de conocimiento por parte de las empresas de lo que somos y hacemos, a nuestra falta de preparación para el mercado laboral y la consiguiente falta de confianza, al maltratado mercado laboral y a la falta de ampliar nuestra visión en cuanto a salidas laborales (no solo existe el bibliotecario, archivero y documentalista).
Según los datos que nos da El País (Las carreras con mayor tasa de empleo), y que os muestro a continuación, sobre el porcentaje de empleo de los diplomados en Biblioteconomía y Documentación y de los licenciados en Documentación así lo confirman (que no son buenos datos del todo), incluso aunque los titulados estén trabajando en empleos que no tengan nada que ver con su titulación.
Diplomado en Biblioteconomía y Documentación
La Universitat de Barcelona es la que cuenta con mejor porcentaje de diplomados en Biblioteconomía y Documentación trabajando en 2014, con un 69,6%, seguida de la Universidad de Zaragoza, con un 62,5%, y de la Universidad Carlos III de Madrid, con un 60%. A la cola de las universidades están la Universidad de A Coruña, con un 50%, la Universidad de Granada, con un 37,9%, y la Universidad de Murcia, con un 33,3%.
Resumen: 7 de cada 10 personas que estudiaron Biblioteconomía y Documentación en 2014 en la Universitat de Barcelona están trabajando… en contra, 7 de cada 10 personas que estudiaron la carrera en la Universidad de Murcia no lo están haciendo.
Licenciado en Documentación
La Universitat de Barcelona es la que cuenta con mejor porcentaje de licenciados en Documentación trabajando en 2014, con un 83,3%, seguida de la Universitat Oberta de Catalunya (universidad privada), con un 82,4%, y de la Universidad Carlos III de Madrid, con un 81,6%. A la cola de las universidades están la Universidad de Salamanca, con un 54,2%, la Universidad de Granada, con un 48%, y la Universidad de Murcia, con un 45%.
Resumen: 8 de cada 10 personas que estudiaron Documentación en 2014 en la Universitat de Barcelona están trabajando… en contra, 4 de cada 10 personas que estudiaron la carrera en la Universidad de Murcia no lo están haciendo.
Dejar los miedos y tener conciencia…
Dejaré las quejas atrás para decir que las titulaciones en Biblioteconomía y Documentación son el diamante a pulir, cargada de oportunidades si no tenemos miedo a cambiar la visión que se tiene de la profesión. Para ello sería interesante tener claros los siguientes puntos:
- Dejar las quejas atrás y empezar a trabajar la visibilidad y el posicionamiento
- Dejar de pensar en sota, caballo y rey (bibliotecario, archivero y documentalista). Hay nuevos caminos y denominaciones que se pueden explorar sin miedo a fallar (community manager, content curator, data analytics…)
- Dejar de tener miedo a salir de ese núcleo (del cual muchos no quieren salir) y empezar a pensar en relacionarse con otros sectores (necesidades de adaptación y multidisciplinariedad). Muchos profesionales ya lo han hecho… ¿Por qué no sabemos mucho de ellos?… porque han abandonado las guerras sin sentido del sector para trabajar como gestores de información, de contenidos, ayudantes de investigación o como quiera que se llame el puesto que desempeñan.
- Dejar el miedo a emprender y crearse uno mismo su propio trabajo, no tener miedo a pensar cosas diferentes a las que enseñan o las que marcan los mercados en ese mismo momento. Quizás sea el pelotazo del siglo.
- Tener conciencia de que somos especialistas en información.
- Tener conciencia de que la documentación y la información parece que nos quiere dar una segunda oportunidad convirtiendo todo a digital.
- Tener conciencia de que lo que mejor define nuestro trabajo, y quienes somos, son nuestras habilidades.
- Tener conciencia de la necesaria reorientación profesional.
Imagen cortesía de Shutterstock
Julián, esto, a ver, ¿no será «según donde vivas»? ¿O es que estudiar en la Universidad de Murcia te dificulta la labor de encontrar trabajo?
Hola Pedro… el caso es que los datos de «El País» habla de universidades, no de provincias ni ciudades. Por eso el «según dónde estudies». Supongo que las universidades tendrán un control de sus titulados (aunque sean de La Rioja y estudien en Murcia) y de cómo les va después de diplomarse o licenciarse.
Pues parece ser que El País elaboró esos datos a partir de otros que facilita el Ministerio de la [sic] Educación. Si buscamos esos datos (que no los facilitan las Universidades sino el propio Ministerio a partir de los de la Seguridad Social) encontramos que tanto en el grado de Documentación como en la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación los años aparecen con un asterisco al lado que significa, según indica el diario, «porcentaje de afiliados a la Seguridad Social, que incluye trabajos no relacionados con la titulación», es decir, estudiantes que han encontrado trabajo aunque no tenga nada que ver con su formación. Luego puede que lo que falta en Murcia sea trabajo, lo que no quiere decir que los estudiantes que salen de su Universidad encuentren obstáculos por haber estudiado en ella.
Pedro, no creo que la noticia vaya directamente encamaninada a los méritos de las Universidades, sino qué oportunidades tienen los que estudian en estas Universidades. Justamente hace coincidir, en mi opinión, la situación de la Universidad con las posibilidades de su territorio. A mayor ciudad y mejor ubicación, mayores oportunidades (aunque no todas sean buenas).
Fdo: Una diplomada en Zaragoza en el 2008 trabajando en Lleida desde el 2010 (y de lo nuestro!).
Gracias María por contarnos tu situación y por el comentario. Así es, «a mayor ciudad, mayores oportunidades» incluso de trabajar en algo que está fuera de nuestros estudios.
Así es Pedro… los datos se refieren a titulados que están trabajando independientemente de si lo hacen en lo que han estudiado. Lo más seguro que lo que pase es la falta de trabajo (en este caso en Murcia) y no historias raras, pero es curioso el dato y tiene que hacer a los titulados plantearsen muchas cosas, entre ellas la movilidad.
Que yo sepa cuando ofertan empleos Barcelona es donde más hay incluyendo Madrid. Yo me saque la diplomatura hace 4 años en Valencia y no he podido trabajar nunca de lo que he estudiado a parte sólo de las prácticas que realizas, entonces es normal que te digas a ti misma que para que has estudiado, y tambien es que en Valencia no sacan muchas ofertas. Lo único que me queda es ver como pasan lo años con lo que conlleva a la oxidación de lo que aprendí, ya que albuscarotrosempleos ya no he podido seguir con más estudios y ahora que estoy parada no me puedo permitir pagar cursos para actualizarme profesionalmente.
Muchas gracias Verónica por contarnos tu caso. Madrid y Barcelona son las ciudades que más ofertas sacan «de lo nuestro» y por lo tanto (y por pura estadística) sus titulados tienen «más fácil» lo de encontrar trabajo, ya sea solamente por la ubicación geográfica.
Para mi los resultados en general son bastante lógicos, que las Universidades catalanes sean las que más garantía de encontrar trabajo tienen creo que se explica si tenemos en cuenta algunos factores:
– A nivel de bibliotecas, archivos y documentación los catalanes están a otro nivel (opinión personal)
– Estás Universidades están afincadas en la única comunidad con colegio propio junto con la Comunidad Valenciana.
– El handicap del idioma para los que venga de otras Universidades, la mayoría de los trabajos en Cataluña tienen como requisito saber catalán y normalmente los que viene de otras universidades en su mayoría no saben catalán, por tanto la competitividad es menor frente a otros lugares.
Por último también sumaría a todo esto que Universidades como las de Madrid o Barcelona se encuentran en ciudades donde las posibilidades laborales son de las más altas de toda España y las posibilidades de hacer prácticas en grandes empresas es más común. Murcia, Extremadura o Granada son lugares con un tasa de paro enorme, por tanto es lógico que las posibilidades de éxito sean menores…
Joaquín, muchas gracias por tu excelente comentario y análisis.
¿correlación no implica causalidad? en el artículo se reconoce que muchos de los diplomados no trabajan de lo que estudiaron ¿entonces tendrá relación la inserción laboral con los contenidos de la carrera? ¿será por la ciudad dónde estudiaron o la universidad dónde estudiaron? Yo no creo en absoluto que se trate de un problema de escasa visibilidad social de la carrera, ¿o es que acaso la visibilidad no contaba cuando los números iban bien? ¿se ha perdido visibilidad desde entonces?
Hola Daniel!… tiene que ver todo: la situación del paro en la ciudad, las ganas de los estudiantes de irse de esa ciudad o no, un posible problema de visibilidad (el de siempre), los problemas económicos, el intrusismo… La visibilidad se gana, pero hay que saber mantenerla.
Yo diría que esa correlación entre porcentaje que trabaja y universidad de estudio tiene que ver la ciudad. A pesar del prestigio que tienen Granada o Salamanca, el índice de empleo es bajo porque son zonas ‘deprimidas’ económicamente hablando. En el caso de Andalucía también influye el escaso papel de las asociaciones. Además, un estudiante que es de Barcelona y estudió allí, puede aceptar un empleo precario de dos horas al día, cosa que no puede hacer un titulado que viva en un pueblo perdido de Andalucía, Castilla o Murcia.
Está claro, María, que a mayor ciudad son mayores las oportunidades para encontrar empleo (aunque sea precario como mencionas). La situación económica puede que sea un claro factor determinante de estas estadísticas.
Pues yo creo que un poco sí que tienen que ver las universidades… El plan de estudios de la Universidad de A Coruña, así como algunos de sus profesores, no son comparables a los de universidades como Salamanca, Madrid o Barcelona. Evidentemente, coincide que muchas de esas universidades están situadas en zonas deprimidas, pero bien es verdad que muchos titulados se trasladan a otras ciudades o países. La calidad de los planes de estudio influyen mucho. Yo he tenido que realizar, y sigo, un montón de cursos porque la carrera no era completa y confieso que abandoné la licenciatura porque en la Universidad de A Coruña lo que ofertaban era igual de malo que en la diplomatura. Varios compañeros se fueron a estudiar la licenciatura en mejores universidades y notaron los cambios. Somos muchos titulados en Galicia que no tenemos oportunidades laborales por un sinfín de razones, pero hay que reconocer que los estudios en esa universidad están muy abandonados y desprestigiados. Interesante post Julián, como siempre ;)
Muchas gracias por este comentario Silvia… la verdad es que es un tema bastante complicado y que solamente pueden hablar de él los que han conocido distintos planes de estudio (y formas), como es tu caso a través de tus compañeros.
[…] No son buenos tiempos para encontrar trabajo si has estudiado Biblioteconomía y Documentación (ahora Grado en Información y Documentación)… aunque quizás nunca hayan sido buenos del todo. La adaptación de los estudios a las nuevas realidades profesionales, y al mercado laboral, es primordial y se intenta llevar a cabo para la subsistencia “de la especie”… pero quizás haga falta un poco más de adaptación, agilidad yriesgo para adelantarse a las necesidades y dejar atrás funciones importantes, pero para los que se quieran especializar en determinadas materias.Ya lo decían Virginia Ortiz-Repiso, Javier Calzada-Prado e Ivett M. Aportela-Rodríguez en su artículo deEl Profesional de la Información, ¿Qué está pasando con los estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación en España? […]
Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices y con la puntualización que han hecho en los comentarios sobre lo de que igual no tiene tanto que ver con la universidad, como con la región o ciudad en la que se encuentra esa universidad y si los estudiantes se quedan allí o vuelven a su ciudad de origen.
Pienso que los títulos de los puestos de trabajo han perdido sentido a estas alturas por varias razones. La primera que ahora somos todos «becarios» y a veces los becarios tienen mejores condiciones que gente contratada. La segunda que realmente somos parte de un sector que se está moviendo tan rápido que no sabemos ni cómo llamar a sus profesionales porque mañana el nombre se va a quedar corto y tendremos que renombrarlo otra vez.
Para mí lo que le faltó a mi carrera fue una asignatura específica sobre encontrar trabajo. En muchas carreras de gestión y administración las hay. Les explican cómo está el sector, qué posibilidades tienen, cuáles son las habilidades que tienen gracias a la carrera. Les enseñan a analizar cuales son sus cualidades personales, cómo preparar entrevistas, etc. ¿Por qué no en la nuestra?
Lo de emprender, es más fácil decirlo que hacerlo. Una parte de nuestro «negocio» en España está acaparado por el sector público. Eso quiere decir, que sabiendo como funcionan las cosas y los recortes que hay, aunque monte una empresa o a no ser que sea prima del alcalde no tengo garantías de que vaya a salir ningún concurso al que pueda presentarme.
Piensa en la cantidad de trabajo que hay, por ejemplo, en los juzgados. Habiendo sitios que tienen documentación hasta en los aseos, ordenados de tal manera que el día que le pase algo al administrativo que trabaja allí no se vuelve a encontrar nada en semanas… Trabajo hay, otra cosa es que nos quieran pagar por él. Y lo de ser esclavos, como que no.
Lo de la visibilidad en la sociedad sigo pensando que es un problema. Nadie confunde un auxiliar de enfermería con un médico, ni un auxiliar de vuelo con un piloto. Sin embargo, todo el mundo piensa que el bibliotecario es el que se sienta en el mostrador y lleva el carrito para devolver los libros cuando eso lo hacen auxiliares y ayudantes. Sé que en bibliotecas con menos recursos eso lo hace el bibliotecario también pero creo que se entiende lo que quiero decir…
Mi carrera me cualifica para mucho más que ser auxiliar o ayudante. Que hasta conseguir llegar a un puesto de gestión o un puesto más especializado en otro lugar tenga que hacer trabajos para los que estoy sobrecualificada no significa que mi carrera no sirva de nada. Significa que no he podido optar a un puesto más alto porque no hay suficientes plazas, me falta experiencia o lo que sea.
Eso en España la gente de fuera de nuestro sector no lo entiende (y a veces dudo que lo entiendan los de dentro).
Conocí a un ingeniero industrial que después de ser despedido de su puesto en la empresa, le dio pena a uno de los jefes de sección y le contrató para gestionar la documetación de su área. Él me decía que para eso no había hecho una ingeniería pero que había que pagar el alquiler. Hay becarios de ingenierías que hacen de ayudante de archivo de la empresa. Eso existe, eso es una de los trabajos que podemos hacer porque no requieren conocimientos de muy alto nivel de ingeniería pero se lo lleva otra carrera… No sé de quién es la culpa, la verdad.
Seguiría pero me tengo que ir a una clase de máster. ;)
Muchas, muchas, muchas gracias por tu comentario… Genial todo. Me quedo con estas frases: «Para mí lo que le faltó a mi carrera fue una asignatura específica sobre encontrar trabajo», «Trabajo hay, otra cosa es que nos quieran pagar por él. Y lo de ser esclavos, como que no», «Nadie confunde un auxiliar de enfermería con un médico, ni un auxiliar de vuelo con un piloto»…
Sí que es cierto que en Barcelona y toda Cataluña, el tema de búsqueda de trabajadores y trabajos no tiene nada que ver con el resto de España, allí tienen claro los perfiles y los cumplen a rajatabla.
Por ejemplo, si tienes un perfil muy específico dentro de tu área laboral, allí seguramente encuentres trabajo con más facilidad, porque la incorporación de trabajadores se realiza con los perfiles muyyy específicos y claros.
Quizás, entonces, sea Barcelona (y Cataluña) el espejo donde nos tengamos que mirar todos para ver qué hacen y tratar de «copiarlo»… :)
Como ya he dicho a través de las redes sociales, yo he tenido la posibilidad de ir a trabajar a Barcelona, y las cosas allí se perciben de otra manera. Conocen la existencia de nuestra titulación, y cuando hay alguna oferta, tienen claro el perfil profesional que demandan, así que por esta parte, considero que el problema de la visibilidad queda en cierta medida solventado. En Galicia, además e la falta de visibilidad de la profesion (se identifica mayoritariamente a los bibliotecarios con los funcionarios) es un problema, como lo es la falta de interés por parte de los profesores que imparten asignaturas en la facultad donde se estudia la titulación. Si eres titulado en Galicia y no te planteas salir de tu autonomía, la única solución es ir saltando de beca en beca, hasta que empiezas a no cumplir el requisito de la antigüedad de tu titulación. Entonces, las vías de escape son, emigrar (y con suerte conseguir trabajo de lo tuyo), preparar una oposición, o que te coma la frustración y acabes dedicándote a algo totalmente distinto, en cuyo caso pensarás que has perdido el tiempo estudiando una titulación que no te ha «servido para nada».
Sobre la visibilidad de la profesión, y la falta de concienciación de algunos profesores, indicaba en las redes sociales el caso de un profesor de una asignatura que se impartía en Biblioteconomía, ahora mismo ocupando la concejalía de cultura, al que se le llenaba la boca, diciendo que en las bibliotecas municipales de Ferrol (ciudad en la que se imparte la titulación) no existía falta de personal, cuando todos los alumnos de Biblioteconomía que hemos estudiado en Ferro, sabemos que las bibliotecas sucursales de la ciudad están atendidas por un becario, cuyo tutor o responsable, es el conserje del centro cívico en el que se ubica la biblioteca.
Es muy triste.
Yo creo que entran en juego diversos factores, no solamente la ciudad en la que te titules, aunque evidentemente, dependiendo de la ciudad en la que curses tus estudios, y dependiendo de los estudios que curses, así será tu inserción laboral.
Mil gracias, Geni, por trasladar tu comentario de Facebook al post. Al igual que he comentado un poco más arriba, Barcelona es el sitio en el cual nos debemos fijar por vuestros comentarios. Tristísimo lo que nos comentas de Ferrol… :(
¡Buen artículo!
Muchas gracias… :)
Apoyo absolutamente en todo lo que ha comentado Geni sobre la situación en Galicia y, especialmente, en Ferrol. Somos muchos los que nos esforzamos, pero a pesar de escritos, quejas oficiales, emails a instituciones, publicaciones en prensa… a muchos siguen sin hacernos caso y no hay manera de que nos escuchen. Por otro lado, hay grandes profesionales (véase Julián Marquina) que nos aportan mucha visibilidad, pero sin instituciones que nos apoyen, con universidades que nos «maltratan» y con empresas que nos desprecian (evidentemente he generalizado, pero no es así en toda España, afortunadamente), pues no sé si seremos muy verdugos. Aunque hay sectores de la profesión que no nos ayuden, en mi opinión el problema viene de arriba, pero es mi opinión. Valoro especialmente a Julián porque a pesar de tener trabajo y de ser un profesional reconocido, tiene una visión muy realista de la situación. Me he encontrado con muchos compañeros de profesión que insinuaban que los que no encontrábamos empleo era porque no nos esforzábamos o que no estábamos bien preparados… Reconozco que algunos sectores y ciertos profesionales hacen un flaco favor a la profesión, pero la verdad es que yo creo que el problema viene de las altas instancias.
Wowww… me vas a sacar los colores Silvia. La verdad es que no hago nada que no pudiese hacer algo en mi misma situación profesional. La preparación la tenemos, lo que nos hacen falta son oportunidades… :)
[…] la situación laboral de los estudiantes que ya han cursado los estudios en el pasado. Según este post de Julián Marquina, entre 2014 las facultades con mayor tasa de empleo entre sus diplomados en Biblioteconomía y […]
[…] ¿Y por qué sería interesante tener en cuenta esta información? Hace ya un tiempo que escribí un post sobre la tasa de empleo de diplomados en Bibiblioteconomía y Documentación, y de los licenciados en Documentación en las distintas universidades. El post se titulaba: “Según donde estudies tendrás más posibilidades de trabajar… o no”. […]