Internet está cargado de información… e incluso sobrecargado. En el año 2011 había en el mundo un total de 295 exabytes de información. Dato que en principio puede no llamar mucho la atención, pero si lo ponemos en contraposición con los 5 exabytes generados desde los orígenes de la humanidad hasta el 2003 la cosa cambia. Estamos viviendo una explosión de la información sin precedentes. Una explosión que en los dos últimos años ha generado el 90% de los datos, de los cuales solamente el 0,5% han sido analizados. En la actualidad se crean 2,5 exabytes de información al día y se prevé que durante el año 2015 se crearán 7,9 zettabytes o lo que es lo mismo: 18 veces toda la información que contiene hoy en día la Library of Congress. La consolidación de los medios sociales y de los dispositivos móviles están contribuyendo a que haya este crecimiento exponencial de datos e información en red.

Allá por el año 2009, Rohit Bhargava (fundador de Influential Marketing Group, escritor, conferenciante, profesor…) realizó un breve manifiesto sobre lo que para el tendría que ser esa persona que encuentra, organiza y comparte lo mejor y el contenido más relevante en línea a un grupo de personas previamente localizadas y estudiadas (comunidad / audiencia). En dicho Manifiesto del Content Curator comenta que “el futuro de la web social se verá impulsado por los content curator, quienes se encargaron de reunir y compartir el mejor contenido en línea para que otros puedan consumir y asumir el papel de editores para realizar y publicar compilaciones de contenidos creados por terceras personas”

Está claro que vivimos en un mundo sobrecargado de información y esta figura, el content curator, surge de esta abundancia y de la necesidad por parte de las organizaciones y de las comunidades ante esa infoxicación a la cual se ven sometidas diaria y constantemente. Como dice la primera de las leyes de The Five Laws of the Curation Economy: La gente no quiere más contenido, quieren menos.

Según el informe «Perfiles Profesionales más demandados en el ámbito de los Contenidos Digitales en España 2012 – 2017», la figura del content curator es imprescindible para que filtre, ordene, priorice y facilite a otras personas el uso de la información que comparte. “El content curator se encarga de la búsqueda, agrupación y organización de información que será compartida externa e internamente, sirviendo de intermediario crítico, ya que discernirá según la importancia de los datos”.

Se puede decir que el content curator es una mezcla entre editor de contenidos, community manager y documentalista (con dotes de comunicación y marketing) cuyo cometido final es absorber la máxima información sobre un tema para luego darle a su comunidad de manera sencilla, e incluso ampliada o modificada, la información más relevante y pertinente según su criterio.

Esta figura de desinfoxicación organizacional es un profesional experto en la materia a la cual se dedica y sabe distinguir los contenidos que son relevantes de los que no lo son para convertirlos en pertinentes para su comunidad, por lo que no es una figura propensa a crear más ruido informacional. El content curator no solo es importante como profesional que sabe presentar la información que se necesita en un determinado momento, sino también es importante para mejorar el posicionamiento de la organización, de la persona, marca o servicio, para obtener una buena reputación online y para crear una comunidad alrededor de de la organización, persona, marca o servicio. Según “Los Content Curators” (Javier Guallar y Javier Leiva) el proceso de content curation consta de 4 fases y que han denominado las 4S’s: Search, Select, Sense making y Share (Búsqueda, Selección, Caraterización y Difusión)

content-curator

Con qué habilidades debe contar en content curator

El content curator debe contar con una serie de habilidades profesionales para poder desempeñar las funciones definidas en su puesto de trabajo.

  • Profesional experto y especializado en la materia. Siempre a la última de toda la información y novedades que surgen en el sector que trabaja.
  • Capacidad de análisis, evaluación y valoración. Capacidad no solo de compartir información sino de añadir valor a lo que comparte. Con gran criterio (capacidad crítica) de discernir la información relevante de la que no lo es a través de la tecnología.
  • Sintético. Gran capacidad para reunir contenidos relevantes en una sola publicación.
  • Empático y conocedor de comunidades o su organización. Capacidad de ponerse en la piel de su comunidad para saber qué es lo que quiere en ese momento.
  • Seductor y estratega. Capacidad de seducir a través de los contenidos que comparte a su audiencia en los momentos más oportunos.
  • Comunicador nato. Con habilidades comunicativas y de redacción.
  • Trabajador en equipo.
  • Visibilidad y posicionamiento. Gran capacidad para hacerse notar (visibilidad) dentro de su comunidad y con una buena posición profesional en el sector.
  • Gestor de tiempos. Capacidad de adecuación a los tiempos marcados.
  • Curioso y creativo. En la forma en que presenta la información para crear un mayor impacto en su comunidad.
  • Proactivo. Capacidad de asumir el control de la situación a través de las mejores acciones e iniciativas.

Cuáles son las funciones del content curator

El content curator tiene entre sus funciones las siguientes:

  • Diseñar la estrategia de información: búsqueda, localización, filtrado, organización, almacenamiento, utilización, creación (o reutilización) y difusión de la información.
  • Localizar, identificar y seguir fuentes de información pertinentes. Localizar personas, grupos u organizaciones que traten los temas de su interés, además de estar alerta de las últimas tendencias y nuevas fuentes de información.
  • Procesar grandes cantidades de información.
  • Filtrar o cribar la información de interés de la que no lo es. Búsqueda,  localización y análisis de contenido relevante.
  • Reutilizar o reelaborar contenidos externos a través de la simplificación de contenidos (extractos de textos) o la optimización de títulos con la finalidad de hacerlos relevantes.
  • Dar sentido y valor al contenido en un contexto. Esto puede realizarse a través de la realización de introducciones propias, de listas o rankings, incorporando enlaces con más información al texto (enriquecer el contenido)
  • Crear contenidos o adecuar información para ser compartidos tanto interna como externamente en una organización y según la audiencia  y los objetivos a la cual se dirija, dotando a esa información de sentido (contextualizar).
  • Vincular contenidos con grupos o personas que están interesados en ellos. Esta vinculación también puede ser a través de imágenes.
  • Difundir y publicar información relevante y pertinente en cada determinado momento y a través de los canales que se consideren oportunos.
  • Trabajar el posicionamiento online.
  • Localizar e investigar nichos de trabajo y a los usuarios en que hay en ellos.
  • Tener conocimiento de las herramientas de filtrado y difusión de la información.
  • Monitorización de conversaciones, temas y publicaciones de los medios sociales.
  • Informar y hacer que la organización para la cual se trabaja esté siempre a la vanguardia informativa sobre su temática.
  • Analizar la repercusión de la información compartida y difundida con el objetivo de conocer la utilidad de la misma.

Qué errores nunca debe cometer el content curator

El content curator nunca deberá cometer una serie de errores en la realización de su trabajo para no desprestigiar lo que hace en beneficio de su audiencia o comunidad:

  • Confiarse en los sistemas de automatización de publicación de información.
  • No aportar valor añadido (o la valoración de la misma) a las publicaciones que da difusión y ofrecer información demasiado general.
  • Dar difusión a contenido que no tenga que ver con su tema y generar ruido informacional a su audiencia / comunidad.
  • Pensar que cantidad es igual a calidad.
  • Basar su estrategia solamente en el uso y localización de keywords y dejar a un lado el contenido.
  • Copiar contenido de otras personas con la finalidad de ahorrar tiempo y esfuerzos.
  • No dedicar el tiempo necesario en realizar las funciones de filtrado y valoración de la información.
  • No medir y sondear la comunidad a la cual se dirige con la finalidad de ver la pertinencia de sus publicaciones.

Diferencias entre documentalista y content curator

José Manuel Sánchez escribió sobre estas diferencias hace ya tiempo en su blog y que es interesante rescatar para ver las diferencias entre ambos perfiles profesionales.

En dicho post se hacía mención a que la motivación del documentalista era la necesidad de información, mientras que la del content curator era la de crear vinculación (engagement). En cuanto al filtrado destacaba que el documentalista se basaba en la relevancia, mientras que el content curator en la pertinencia. Las fuentes que utiliza un documentalista son las colecciones (centros de documentación, bibliotecas, repertorios, etc.) y el content curator los recursos en Internet (blogs, foros, redes sociales, etc.). La difusión realizada por parte del documentalista va hacia dentro de la organización (usuarios, investigadores, organización), mientras que la difusión que hace el content curator está más orientada hacia el exterior (seguidores, clientes potenciales). El criterio de selección de un documentalista son los metadatos y palabras claves… mientras que el del content curator es el contexto (sense making). Y por último, la evaluación realizada por un documentalista se basa en la relevancia de lo recuperado, mientras que la evaluación de un content curator se basa en el aporte crítico del mismo.

documentalista-VS-contentcurator