Llega hasta mi poder el libro “El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de la información” y cuyos autores son dos viejos conocidos del sector de la Información y la Documentación: Javier Guallar y Javier Leiva (Los Content Curators).

Javier Guallar y Javier Leiva-Aguilera. El content curator

En dicho libro tratan de dar forma a esa nueva profesión, función o profesional de la desinfoxicación en algo más de 160 páginas cargadas de información, análisis de herramientas y referencias que no hacen más (ni menos) que tratar de explicar al lector el contexto, origen, la creación de dicha figura y funciones y metodología del content curation, así como acercar el perfil profesional del content curator a áreas como la documentación, el marketing, el periodismo e incluso a la marca personal de cada profesional… colocando a dicho profesional entre la documentación, la información y la comunicación como base en sus habilidades.

El origen del content curator se sitúa en la existencia de la Internet social, de los social media y las redes sociales y que Rohit Barghava supo plasmar en 2009 en su artículo “Manifesto for the content curation”. En cuanto a dar una definición sobre el content curation rescato la propuesta dada por los autores

Content curation es el sistema llevado a cabo por un especialista (el content curator) para una organización o a título individual, consistente en la búsqueda, selección, caracterización y difusión continua del contenido más relevante de diversas fuentes de información en la web sobre un tema (o temas) y ámbito (o ámbitos) específicos, para una audiencia determinada, en la web (tendencia mayoritaria) o en otros contextos (por ejemplo, en una organización), ofreciendo un valor añadido y estableciendo con ello una vinculación con la audiencia/ usuarios de esta.

Entre las características básicas del content curator se puede destacar la metodología continua llevada a cabo por un especialista (para una organización o a titulo individual)… el cual busca, selecciona, da forma y difunde el contenido más relevante conseguido a partir de diversas fuentes de información en la web sobre un tema y ámbito específico para una audiencia determinada ofreciendo un valor añadido y estableciendo vínculos con la misma.

En el libro destacan varios tipos de content curation y ofrecen su propio método basado en las 4’s de la content curation: search, select, sense making, share (búsqueda, selección, caracterización, difusión) y al cual suman una fase previa y una posterior: el diseño y la evaluación respectivamente y que muestro a continuación en su conjunto:

  1. Diseño: definición de objetivos a conseguir, del tema a tratar y de las fuentes, productos frecuencia de publicación y evaluación de todo lo anterior.
  2. Búsqueda y selección de contenidos: planificación de las herramientas a utilizar (alertas, RSS y monitorización directa de los medios sociales) y selección de aquello que se quiere usar.
  3. Caracterización y difusión de contenidos: se aportará el sello personal, para finalizar con la difusión del trabajo realizado en la propia plataforma donde ser realiza la curation o por otros canales. Los autores destacan cuatro grandes tipos de productos de content curation: curation basada en listas, curation basada en blogs o sitios web, curation en tiempo real y curation basada en servicios social media.
  4. Evaluación: definición de indicadores a recoger, de las herramientas necesarias para conseguir dichos datos, la creación de herramientas de recogida de indicadores, la interpretación de los mismos y la revisión de todo el sistema.

infografia 4S's de la content curation

Para terminar me gustaría agradecer a los autores la inclusión de varias referencias a mi blog en el libro. En concreto hacen referencia al apartado “Social Media (& more) Tools” y al post “¿Content curator?… ¿content curation?… DO-CU-MEN-TA-LIS-TA” Y a destacar en el epílogo final del libro el mensaje de aliento a todos los profesionales interesados en el tema y que realmente son muy necesarios en esta época de infoxicación:

Mucho más que una estrategia de marketing, que una técnica de documentación, que un nuevo periodismo, la curation representa una oportunidad para todos nosotros.

Los content curators Javier Leiva y Javier Guallar

Preguntas para los autores

¿Qué papel le veis en un futuro no muy lejano al content curator? ¿Moda pasajera o realmente ha venido para quedarse?

Javier Leiva: Creo que su función es necesaria y parece que en el futuro podría serlo cada vez más, porque la información disponible sobre cualquier tema no hace más que aumentar. Más que moda, yo diría que por ahora estamos asistiendo a la constatación de la necesidad del content curator. Lo siguiente será esa moda que se está gestando y, como suele ocurrir con muchos temas, pasará la moda y el tema seguirá vivo en su justa medida: la de la necesidad que haya en cada momento.

Todos sabemos que es una profesión relativamente joven, pero… ¿pensáis que las empresas pueden llegar a solicitar este puesto de trabajo directamente o será más bien un perfil reconvertido el que ocupará el puesto?

Javier Leiva: Habrá de todo. Sobre todo en empresas grandes con capacidad de contratación y necesidades muy claras en relación con el perfil, creo que habrá ofertas con la denominación. En otras lo harán como puedan, como ocurre con otros perfiles. Más a la larga es previsible que el perfil se asiente y pase a ser más habitual ver ofertas de trabajo que pidan especificamente content curators.

Javier Guallar: Por el momento se ven pocas ofertas laborales en España de content curators específicamente a diferencia de otros países, como UK o EEUU. Ahora se trata más de una labor complementaria a otras, como: gestión de la comunidad online,  redacción o edición de contenidos web…, o de una labor que forma parte de otras más amplias (gestión del conocimiento, inteligencia competitiva…). Las ofertas de trabajo para funciones de curators se incluyen muchas veces dentro de demandas de perfiles como content managers, editores de contenido, community managers… Con el tiempo, creo que veremos más ofertas demandando este perfil.

A la hora de posicionar al content curator me gustaría que os mojaseis y no dieseis un empate en la siguiente pregunta: ¿qué porcentaje de comunicación, información y documentación y marketing le dais al perfecto profesional del content curator?

Javier Leiva:

  • Comunicación:  30%
  • Información: 25%
  • Documentación: 25%
  • Marketing: 20%

Javier Guallar:

  • Información y Documentación: 50%
  • Periodismo y Comunicación Corporativa: 30%
  • Marketing: 20%
  • Con una matización: si la curation tiene una orientación específica de, por ejemplo, gestión del conocimiento o de inteligencia competitiva, esa especialidad concreta entra en el porcentaje en detrimento de marketing.

¿Qué recomendaciones en cuanto a formación y habilidades a desarrollar les dais a esos profesionales que quieren seguir el camino del content curator?

Javier Leiva: En la línea de los porcentajes de la pregunta anterior

Para acabar… ¿nos podéis recomendar 3 blogs a seguir sobre el tema y 3 tuiteros de referencia? (sin incluiros a vosotros, claro)

Blogs:

  • Master new media”, el sitio de Robin Good y recomiendo especialmente su topic específico en Scoop.it: http://curation.masternewmedia.org/, seguramente el recurso n.1 sobre estos temas (imprescindible).
  • El blog de Scoop.it, una de las plataformas que está moviendo e impulsando más la curation.
  • Brain pickings”, de Maria Popova, como ejemplo de referencia de cómo hacer curation en un blog con un estilo personal.

Tuiteros: