Agosto, Twitter, #biblioteca, hora de la siesta en España, Trending Topic… sí, llegó la 5ª edición de #biblioteca en Twitter. Dicha cita será el próximo lunes 12 de agosto a las 4 de la tarde hora española. Otro año más llegó una de las fechas más señaladas entre la comunidad tuitera bibliotecaria desde el 2009, esta vez con cambio de fecha incluido para próximas ediciones: la fecha elegida para esta y próximas ediciones pasa a ser los segundos lunes de agosto, dejando atrás la fecha origen del 10 de agosto al caer este año en sábado y que hubiese dificultado muchísimo la finalidad de la acción de conseguir posicionar el hashtag #biblioteca como Trending Topic mundial.

yo#biblioteca

Logo Pirendo

Al igual que el año pasado contaremos con la colaboración de Pirendo, empresa española dedicada a la inteligencia y analítica en Social Media. Ella monitorizará y elaborará un informe con los resultados de participación sobre el hashtag para ver el alcance que ha tenido el mismo. Una vez que reciba dicho informe lo compartiré con todos vosotros para que podáis ver y analizar todo lo que suceda el día 12 de agosto.

1 elemento a tener en cuenta el día de la #biblioteca

  1. Sería bastante obvio decir que es muy importante tener cuenta en Twitter y tuitear sin olvidar el hashtag #biblioteca a partir de las 4 de la tarde (hora en España), pero no… voy a mencionar otra cosa que muchas veces se pasa por alto: es muy importante que tus tuits no estén protegidos para que estos puedan contar a la hora de lograr el Trending Topic en Twitter.

2 objetivos por los que se quiere conseguir que #biblioteca sea Trending Topic

  1. Mostrar el valor que las bibliotecas aportan a la sociedad. Las bibliotecas no son un gasto, son una inversión para la sociedad.
  2. Reividincar la lucha que las bibliotecas están llevando a cabo contra los recortes presupuestarios que están haciendo que muchas bibliotecas tengan que prescindir de servicios que funcionan realmente bien, de personal, de colecciones… e incluso el cierre de algunas bibliotecas.

3 acciones que puedes llevar a cabo en tus tuits

  1. Publicar tuits que muestren el apoyo hacia las bibliotecas y los difíciles momentos por los que estas están pasando.
  2. Mostrar qué es lo que se hace en las bibliotecas y cómo son éstas, quienes forman parte de ellas y cuales son las actividades y servicios que se realizan en ellas. Si te animas puedes hacer esto adjuntando imágenes a través de Twitter como nos proponen en este post.
  3. Publicar noticias, frases célebres, frases que te salgan del corazón o cualquier cosa que se te ocurra en pro a las bibliotecas.

4 factores a favor para conseguirlo

  1. Comunidad tuitera bibliotecaria activa. Comprometida e ilusionada con el objetivo de dar difusión y visibilidad a lo que es la biblioteca.
  2. La fecha (mediados de agosto) puede ser un handicap importante, aunque no determinante, para conseguir llegar a ser Trending Topic. Dicha acción siempre va a estar condicionada de que no haya ningún otro hecho «importante» en Twitter, como puede ser cualquier cosa que haga Justin Bieber o cualquier fichaje de cualquier gran club.
  3. La importancia de la novedad frente a los temas tratados. No es muy dado que de repente una gran cantidad de tuiteros empiece a tuitear en pro a la biblioteca. Twitter valora la novedad y la expansión de esta a través de tuits y los RTs que reciben los mismos.
  4. La lucha en la grandes redes, en este caso Twitter, para demostrar el valor que las bibliotecas aportan en nuestra sociedad.. y no encontrarnos noticias como estas: Alcaldesa de Telde: «Las bibliotecas no dan nada de dinero y hay 14 personas trabajando en ellas»

5 factores en contra

  1. En abril de 2009 había en Twitter un total de 32 millones usuarios únicos al mes, en 2013 esa cantidad es de 200 millones de usuarios activos. Aunque la comunidad tuitera bibliotecaria, y usuaria de bibliotecas haya crecido, no se puede comparar con el crecimiento exponencial que ha experimentado Twitter.
  2. En enero de 2009 la cantidad de tuits que se enviaban al día era de 3 millones, en 2013 esa cantidad es de 400 millones… lo cual también puede significar que haya que hacer un esfuerzo extra ante este crecimiento exponencial.
  3. Grandes medios de comunicación, como radio y televisión, hacen uso de hashtags para el posicionamiento de sus programas en Twitter, lo cual complica que la acción de #biblioteca pueda ser Trending Topic.
  4. La hora elegida: las 4 de la tarde en España. A esa hora ya está despierta la gran masa de tuiteros de EE.UU. y que muchas veces son los que se llevan los Trending Topics.
  5. Ha habido poco tiempo para organizar el evento y poca difusión y comunicación por otros medios; como por ejemplo en las propias bibliotecas, en la prensa o radio local y nacional…

6 datos destacados de la última edición

Estos son algunos de los datos más destacados de la 4ª edición de #biblioteca celebrada el 10 de agosto de 2012:

  1. El pico más alto se muestra a primeras horas de la tarde del día 10 de agosto con un total de 6.861 apariciones.
  2. Tipología de los tuits: 1.465 mensajes, 822 menciones, 633 respuestas, 2.834 RTs y 1.107 enlaces.
  3. La evolución de usuarios únicos tuiteando a la vez sobre #biblioteca llegó a su punto máximo con un total de 1.336 usuarios de Twitter.
  4. En cuanto a la evolución de impresiones se llegó al punto máximo donde los tuits consiguieron un total de 8.349.982 de impresiones en el periodo comentado anteriormente y que más actividad tuvo.
  5. Los horarios con más reacciones en cuanto al tuiteo de #biblioteca tuvo lugar a las 16 y las 18 horas del día 10 de agosto.
  6. Países en los que #biblioteca fue Trending Topic: Argentina, Chile, Ecuador, España, México y Perú. Y Ciudades en las que #biblioteca fue Trending Topic: Barcelona, Ciudad de México, Lima, Madrid y Santiago de Chile.

7 anotaciones a tener en cuenta

  1. La importancia del RT frente al tuit o la importancia del crecimiento exponencial frente al lineal. No por tuitear mucho sobre #biblioteca va a llegar a ser esta Trending Topic, es más importante los RTs que recibe un tema que la cantidad de tuits del mismo.
  2. Los datos que se analicen al finalizar el día 12 de agosto la acción #biblioteca nos dirán si el experimento está en fase de agotamiento en su 5ª edición o si por el contrario hay más conocimiento del experimento y por lo tanto más gente tuiteando y retuiteando en pro a la #biblioteca.
  3. Lo que se veía como posible en el año 2009 cada vez se torna más difícil de conseguir ante el crecimiento exponencial de usuarios en la plataforma.
  4. Dar visibilidad en Twitter a la biblioteca puede que no acerque a más usuarios a las mismas, pero hará que los (no) usuarios sepan que las bibliotecas están ahí para ayudarles ante sus necesidades.
  5. Sería importante hacer un cambio de hora en próximas ediciones para no coincidir con los tuiteros de EE.UU.
  6. Al igual que sería importante poner en práctica esta acción el Día Internacional de las Bibliotecas (24 de octubre) ya que dejamos atrás el verano y mucha más gente puede unirse a la causa al ser el día señalado.
  7. Si aún no tienes Twitter es buen momento para crearte un perfil. Ya no solo por el día de la #biblioteca, sino porque la información que en la plataforma se comparte en pocos lugares la podrás encontrar.
cadena_biblioteca