Somos egoístas. En los medios sociales queremos el tiempo de los internautas. Queremos que nos miren y que nos lean. Además queremos que les guste lo que hacemos y que lo compartan con sus contactos y nos comenten. Queremos tener más seguidores que nadie, más RTs, más favoritos… ¡lo queremos todo!… pero, ¿sabemos qué quieren los usuarios (y no usuarios) de nuestras bibliotecas? Es más, ¿qué estamos dispuestos a hacer o dar a cambio de su tiempo?
Los internautas españoles se conectan una media diaria a Internet de 4 horas, de las cuales casi 2 horas son para estar en las redes sociales. Las bibliotecas tienen que llamar la atención para que las miradas de esos internautas que se conectan 2 horas al día vayan para ellas. En el mundo de los medios sociales la competencia es voraz. Cualquier persona, organización o marca puede ser tu competencia y quitarte la atención de tus usuarios. No hay nada más que ver que estamos compitiendo por la atención de los internautas contra Coca-Cola, Real Madrid, Zara, El Rubius… Las comparaciones son odiosas, pero son los que realmente se pueden llevar la atención de nuestros usuarios.
Y no es solo la competencia que puedan tener las bibliotecas, sino que también es conocer los principales motivos por los que los usuarios están en las redes sociales. Las principales razones por las cuales usamos las redes sociales son estar en contacto con amigos, mantenerse al día de noticias y eventos de actualidad, y llenar el tiempo libre que se tiene.
De esas 2 horas que los usuarios pasan en los medios sociales al día la mayor parte se va para estar en contacto con amigos, puede que para la biblioteca solamente haya 5 minutos (como mucho). ¿Poco tiempo o tiempo más que suficiente como para aprovecharlo y llamar la atención de los usuarios? ¿Estás dispuesto a aprovechar ese tiempo? ¿Estás dispuesto a hacer que con tus contenidos los internautas no pierdan el tiempo y acaben abandonándote? ¿Quieres que te miren?… ¡Pues entretén, ayuda e informa a tus usuarios!
Y sí… la presencia de la biblioteca en los medios sociales es una carga de trabajo, pero… ¿quién tiene miedo a trabajar en el trabajo? ¿Quién no busca la satisfacción propia por el trabajo bien hecho?
Las bibliotecas tienen que conquistar el corazón de los usuarios, sin olvidar su intelecto
Las bibliotecas tienen que encontrar ese punto de unión entre los internautas y los contenidos que publican. Tienen que buscar ese compromiso que les una… una alianza en la cual ambas partes se sientan cómodas con lo que hacen y con lo que reciben.
Las bibliotecas tienen que hacer sentir a los usuarios. Un sentimiento ya sea directo al corazón o a su intelecto. Tienen que hacerles reír, hacer que aprendan, que pasen el rato y disfruten del momento, enseñarles a curiosear, motivarles y engancharles con nuestras historias, se tienen que sentir apoyados por nosotros y que nos lleguen a apreciar como un “amigo” más… Sin duda que hay que hacer que nos descubran en un ambiente más distendido como pueden ser los medios sociales de la biblioteca.
Unos medios sociales que humanizan a la biblioteca. Unos medios sociales que dan voz, oídos, carácter y sentimiento a la biblioteca. Para ello las bibliotecas tienen que ser abiertas, no tener miedo a la conversación ni a la difusión. Las bibliotecas tienen que escuchar a los ciudadanos, compartir su tiempo con ellos, e incluso celebrar las alegrías y tristezas. Todo esto en pro a la comunidad, la promoción de servicios, difusión de servicios, noticias y actividad, el posicionamiento y la visibilidad, y aumentar el acceso.
Ahora bien, hay que saber qué esperan los usuarios de la presencia de la biblioteca en los medios sociales. Los usuarios de las bibliotecas demandan una presencia activa (no confundir con spam), que los contenidos que compartan realmente les aporten y les llegue. Quieren a una biblioteca cercana, honesta y amable, en definitiva, que les de confianza… además quieren ser escuchados, contestados y requieren una atención inmediata.
Los medios sociales dan un empuje a la acción de las bibliotecas
Las funciones de la biblioteca en los medios sociales no están muy distantes de las funciones de la biblioteca en su espacio físico. Lo bueno que tienen los medios sociales es que las bibliotecas poseen un altavoz con el cual llamar la atención sobre sus acciones y, por consiguiente, atraer a los usuarios / ciudadanos a las bibliotecas, siendo el objetivo principal que hablen de ellas y con ellas, que las utilicen y que les saquen el máximo provecho posible.
Las bibliotecas a través de los medios sociales pueden recomendar lecturas, servicios, actividades, pueden facilitar el acceso a contenidos, pueden entretener y divertir a su comunidad. Las bibliotecas, además, pueden formar, informar y compartir, pueden colaborar. Las bibliotecas en los medios sociales pueden humanizar la institución a través de la escucha y la interacción. Las bibliotecas tienen estos, y más, retos que añadir a su lista de buenos propósitos en los medios sociales.
Y no, no hay que marearse con querer estar en todos los medios sociales. Sería más que suficiente estar en 4 o 5 (e incluso 2 o 3), y ya elegirlos en función de los intereses y de donde se encuentre el público al cual te vas a dirigir. Más vale hacer un muy buen trabajo en 2 medios sociales, que hacer un trabajo regular en 4.
Las bibliotecas tienen que tener en cuenta una serie de trucos y acciones que van a hacer que sea más fácil llegar a su público. No son el Santo Grial de los medios sociales para todas las bibliotecas, pero quizás más de uno os pueda ser de utilidad o dar alguna pista para iniciar vuestras propias actividades en los distintos medios sociales.
Blog. El medio social para la comunicación
Trucos imprescindibles para sacar el máximo provecho de los contenidos del blog:
- El título tiene que ser impactante, claro y descriptivo del contenido.
- Haz rankings y listados de recomendaciones.
- No pienses en el blog como solo texto, incluye imágenes y vídeos.
- El contenido es importante, pero el diseño también. Haz que tu blog se adapte independientemente del dispositivo de consulta y añade botones para que el contenido pueda ser compartido.
Acciones a realizar en el blog de la biblioteca:
Además de los contenidos relacionados con servicios, actividades, acciones formativas de la biblioteca, o del sector incluso, puedes usar el blog para:
- Publicar listas de libros recomendados y que enlacen directamente al catálogo. El objetivo es dar visibilidad a tu catálogo promocionando la colección.
- Haz una lista de acontecimientos importantes y planifica con tiempo.
- Comparte las novedades que llegan a la biblioteca.
- Aprovecha las tendencias del momento.
- Publicar la lista de los libros más prestados en la biblioteca.
- Incentiva la curiosidad y el descubrimiento a tus usuarios.
Facebook. La red social para la interacción
Trucos conseguir un máximo alcance orgánico e interacciones en Facebook:
- Publica directamente las fotos y vídeos en la plataforma, no lo hagas a través de enlaces.
- Realiza preguntas directas a los usuarios con la finalidad de generar conversación y escuchar a los usuarios.
- Haz un estudio de quién es tu público y qué contenidos son los que más les gustan para compartir contenidos de la misma temática más a menudo.
- Participa de la conversación con otras páginas y bibliotecas.
Acciones a realizar en el Facebook (página) de la biblioteca:
Además de la difusión de noticias, informar a los usuarios de cosas que pasan, han pasado o pasarán en la biblioteca, como plataforma para construir relaciones contestando y realizando preguntas… puedes usar la página de Facebook para:
- Incluir el catálogo de tu biblioteca en Facebook.
- El objetivo principal es facilitar la consulta a tus usuarios.
- Para lograr un mayor uso es interesante decir de vez en cuando que se encuentra disponible.
- Crear y publicar imágenes llamativas y que capten la atención relacionadas con la biblioteca y el mundo del libro.
- Haz una lista de acontecimientos importantes y planifica el tiempo.
- El objetivo es captar la atención del usuario de una manera ágil y llamativa.
- Crear un club de lectura en Facebook a través de los eventos que permite crear a las páginas.
- Piensa en el libro y en la fecha a realizar el club de lectura.
- Dale difusión previamente para que la gente se vaya apuntando.
- Prepara las preguntas para incentivar la participación una vez se esté llevando a cabo el club de lectura.
Twitter. La red informativa para la visibilidad y el posicionamiento
Trucos imprescindibles para sacar el máximo provecho de Twitter:
- Incluye imágenes y vídeos cortos en tus tuits.
- Conoce la jerga de Twitter y utiliza los hashtags para hacerte más visible.
- Activa la comunicación mencionando, etiquetando en imágenes o a través de mensajes directos.
Acciones a realizar en el Twitter de la biblioteca:
Además de dar información de actualidad, entretener y conectar con tu comunidad y profesionales del sector… puedes usar Twitter para:
- Realizar concursos y sorteos con la finalidad de llamar la atención de usuarios y no usuarios.
- El objetivo principal es atraer a nuevos seguidores y retener a los que ya tenemos.
- Busca un hashtag único para tu concurso / sorteo y haz que te mencionen (y sigan) para poder participar.
- Presta atención a las reglas de Twitter para concursos.
- Aprovechar las noticias de actualidad y las efemérides para compartir información sobre libros / autores, películas / actores.
- Haz un listado de acontecimientos clave y planifica con tiempo tus acciones.
- Enlaza estos tuits a la colección de tu biblioteca para darle mayor visibilidad.
- Difundir vídeo en directo con tu comunidad a través de Periscope.
- Puedes usarlo para darle difusión a los eventos de la biblioteca o tareas del día a día.
- Realiza visitas virtuales comentadas.
- Contesta a preguntas de tus usuarios.
Youtube. El medio social para el entretenimiento
Trucos para sacar el máximo provecho a nuestro canal de Youtube:
- Realiza vídeos cortos (2-3 minutos) y que en los primeros 15 segundos sean capaces de llamar la atención.
- Aprovecha las novedades y tendencias para sumarse a ellas y mostrar una cara actual, amable y divertida.
- El humor y el “buen rollo” es muy importante.
- Aprovechar la interactividad que ofrece Youtube para hacer a los usuarios partícipes de la historia.
Acciones a realizar en el canal de Youtube de la biblioteca:
Además de los videotutoriales, entrevistas a profesionales del sector o usuarios, compartir listas de música o vídeos sobre bibliotecas… puedes usar Youtube para:
- Subir vídeos musicales, con adaptación de letras, en el cual tus bibliotecarios sean los protagonistas. Realiza lipdubs.
- La planificación y la elaboración pueden llevar muchísimo tiempo y esfuerzo, pero los resultados son espectaculares.
- Decir lo que siempre dices por carteles en forma de vídeo.
- No hay nada mejor para llamar la atención que mezclar el formato vídeo y el humor.
- Comentar libros y hacer que tu biblioteca se sume al fenómeno de los booktubers.
- Haz las reseñas de los libros en forma de vídeo.
- El objetivo es dar la información de los libros de forma visual, amable y divertida.
Instagram. La red social para el acercamiento
Trucos para sacar el máximo provecho de Instagram:
- Muestra el lado humano de la biblioteca, sus actividades y servicios desde el punto de vista creativo e imaginativo.
- Utiliza hashtag para etiquetar tus imágenes.
- Utiliza los filtros para darle una apariencia mejorada a tus imágenes.
Acciones a realizar en el perfil de Instagram de la biblioteca:
- Campañas de difusión de la biblioteca, de lectura o libros a través de las imágenes que suban las personas:
- Piensa una campaña visual para tu biblioteca y que le pueda venir bien.
- Haz que tus usuarios suban imágenes a Instagram sobre la temática de tu campaña usando un hashtag determinado.
- Premia, de alguna manera, la participación.
- Muestra el trabajo interno / externo de la biblioteca.
- El objetivo es mostrar el lado humano de la biblioteca y su día a día.
- Da difusión a la colección y actividades.
- Publica fotos sobre curiosidades o acontecimientos que estén pasando en la biblioteca.
Después de estos 5 medios sociales comentados anteriormente, hay un par de plataformas que podríamos tener en cuenta para llegar a más personas. Son plataformas que nos van a ayudar a llegar a personas que no estén en los medios sociales (y también a los que estén) pero que sí usen su correo electrónico o Whatsapp.
Newsletter. La ayuda extra para llegar a más gente
Trucos imprescindibles para aprovechar al máximo la newsletter:
- Utiliza la segmentación y no mandes el mismo correo sin tener en cuenta la edad y el uso que cada persona hace de la biblioteca.
- Utiliza para regla del 70/30 o del 80/20. Que no se note que todo lo que mandas a las personas son sobre las maravillas de tu biblioteca. Comparte cosas de fuera de la biblioteca y que sepas que les va a gustar o ser de utilidad.
- Ten muy en cuenta la frecuencia de envío (quincenal o mensual puede ser una buena opción) y la hora de envío.
- Utiliza un asunto que llame la atención para que sea abierto el correo electrónico y utiliza un diseño cuidado y bonito.
- Consigue más suscriptores a tu newsletter a través de aplicaciones de captación a través del blog, como es Sumo.
- [No recopiles correos electrónicos sin consentimiento de los usuarios]
Acciones a realizar en la newsletter de la biblioteca:
Además de para informar sobre actividades, servicios y noticias de la biblioteca… una newsletter la puedes utilizar para:
- Realizar actividades de formación online en el uso de servicios de la biblioteca o distintas plataformas de Internet.
- Segmentar a los usuarios y ofrecer contenidos según sus intereses en la biblioteca.
- Mandar contenido exclusivo únicamente para sus suscriptores. Contenido exclusivo (y en primicia) como puede ser información de las novedades que llegan a la biblioteca, difundir próximas actividades antes que en ningún otro sitio…
Whatsapp. La plataforma de la inmediatez
Trucos para sacar el máximo provecho de Whatsapp:
- Utiliza la versión web de Whatsapp para facilitarle la comunicación e interacción.
- Presta atención a los distintos tipos de comunicación que puedes tener con los usuarios: mensajes individuales, lista de difusión y grupo.
- No recopiles números de teléfono sin consentimiento de los usuarios.
- Si quieres que sea efectivo no agobies a tus usuarios, no hagas envíos de archivos de gran tamaño, ni mantengas conversaciones largas.
- Contesta inmediatamente.
Acciones a realizar en el canal de Whatsapp de la biblioteca:
- Difundir y comunicar información general, interna y/o personalizada:
- Informa de actividades que tendrán lugar próximamente.
- Utiliza un grupo de Whatsapp para estar en contacto y comunicación interna con compañeros.
- Difunde información de la biblioteca que sea de interés para las personas que están suscritas al Whatsapp de la biblioteca.
- Servicio el bibliotecario/a responde:
- Respuestas inmediatas y cortas sobre determinados temas de la biblioteca o sobre cualquier consulta de los usuarios.
- Realizar un club de lectura vía móvil (límite de 100 personas en el grupo):
- Piensa en el libro y en la fecha a realizar el club de lectura.
- Dale difusión previamente para que la gente se vaya apuntando.
- Prepara las preguntas para incentivar la participación una vez se esté llevando a cabo el club de lectura.
- Mandar avisos y recordatorios a usuarios de manera personaliza:
- Avisa de retrasos o devoluciones pendientes.
- Avisa de libros que ya tienen a su disposición y que anteriormente no se pudieron llevar.
La bibliotecaria/o es el motor de los medios sociales de la biblioteca
La tecnología está muy bien, pero si no hay una persona tras ella poco sentido tiene. En este caso la bibliotecaria (o bibliotecario) es el que tiene que coger las riendas de la comunicación social de la biblioteca, acercarse y activar la comunicación con sus usuarios y no usuarios.
Parece fácil decirlo, pero vivimos en una realidad en la cual los medios sociales aún se siguen viendo sin utilidad para el fin principal de la biblioteca o con miedo por lo que se dirá en esos mundos virtuales. Las restricciones administrativas y gubernamentales siguen siendo un problema en el mundo de las bibliotecas, por suerte cada vez son menos bibliotecas las que tienen estos problemas.
Además hay una serie de desafíos que la bibliotecaria/o tiene que afrontar como son el requerimiento de compromiso y tiempo, el requerimiento de conocimientos tecnológicos y el reto de usar un tono informal. A la hora de formar un equipo para los medios sociales hay que mantener el nivel de interés de los contenidos y la habilidad en el uso de los medios sociales entre los distintos profesionales. Otros desafíos serían el trabajo duro para mantener el compromiso y atraer a los usuarios, mantener la imagen de marca creada por la biblioteca, prestar muchísima atención a los derechos de autor, la infraestructura tecnológica y de conectividad…
Puede que el trabajo en los medios sociales sea un poco estresante, pero vamos a quedarnos con la parte buena, de satisfacción que da el buen uso y el servicio que se ofrece a los ciudadanos.
Para terminar, 10 aspectos a tener en cuenta en la presencia de la biblioteca en los medios sociales
- Sin tus usuarios no eres nadie. Haz que tu audiencia interactúe contigo y no se quede dormida (o pasiva) o se vaya.
- Tienes que trabajar mucho los contenidos (relevancia y utilidad) y ser consistente en tus publicaciones. Y por supuesto, no sacrifiques la calidad por la cantidad.
- Se activa y no abandones… a no ser que te hayas dado cuenta de que no es tu lugar.
- Usa los códigos y lenguajes de cada canal que utilices. Si vamos a jugar, usemos las reglas del juego correctamente.
- Programa tus acciones con tiempo y deja la improvisación únicamente para determinados momentos en los cuales sea necesaria.
- Forma a los trabajadores en el uso de los medios sociales y crea un equipo de gestión y consulta.
- Sé visual y utiliza tu poder de condensación de textos. Explica mucho con una imagen o con una imagen y poco texto.
- Humaniza a la biblioteca, muestra como es el lado personal de la biblioteca para acercarte a tu comunidad. Usa un tono coloquial.
- Mide todas tus acciones y el compromiso que tiene contigo tu audiencia. Supérate día a día.
- Trata de divertirte con tu trabajo, es una muy buena mejor forma de hacer las cosas.
En la línea de humanización institucional en su día estuve hablando también: http://tv.us.es/creando-comunidad-afectos-en-las-redes-sociales-de-la-bus/
hay que humanizar las bibliotecas
Genial Juan… muchas gracias por compartirlo… :D
Algunas frases que destaco de tu intervención y que me han gustado mucho:
– Cuanto más comunicado estoy, más individual me vuelvo.
– El usuario se comunica con personas, no con instituciones.
– Las personas nos movemos por emociones.
– La parte fundamental de la biblioteca también son los usuarios.
– Unir nuestros intereses (servicios e informar) a sus intereses (cercanía y utilidad).
– En modo vibrador la biblioteca se disfruta más
Muy contenta de ver el Instagram de @bibliolloret en tu presentación!
Mil gracias, Julian ;-)
Mención imprescindible, Lidia… :)
[…] Los medios sociales en las bibliotecas tratan de captar la atención de los ciudadanos. Su poder de difusión y comunicación hace que los mensajes puedan llegar a cualquier persona u organización, además de ser plataformas perfectas para mostrar a una biblioteca cercana que está ahí y se preocupa e interesa por sus usuarios. Pero cuidado, puede que solamente tengamos una oportunidad y muy pocos minutos al día para llegar. Los bibliotecarios/as tienen que coger las riendas de la comunicación social y aprovechar este altavoz para la difusión de la biblioteca. […]
[…] y te facilitan todo tipo de formas de comunicación, quieren interactuar contigo a través de las redes sociales, quieren que desde cualquier sitio hagas uso de la colección de la biblioteca a través del […]
[…] contra las amistades. Como se puede ver, la biblioteca no lo tiene fácil para hacerse un hueco y captar la atención de las personas. Incluso puede que sea necesario en alguna ocasión apoyarse de la publicidad […]