Se puede decir que los bibliotecarios son la mano derecha de los investigadores (de los que se dejan o son capaces de dar a los bibliotecarios una oportunidad). Ellos son capaces de ayudar y guiar a los investigadores en sus trabajos o proyectos, además de darles alternativas, no solo en cuanto a datos / información se refiere, sino también en cuanto a la publicación de sus resultados, la medición de estos y el aumento de visibilidad de los investigadores.
La publicación académica sigue siendo la principal medida para la investigación académica, pero existen otras muchas formas de publicación y seguimiento de sus trabajos a través de herramientas y métricas sociales. Además los bibliotecarios trabajan codo con codo con los investigadores para ayudarles a mejorar su visibilidad e impacto de su investigación.
Información extraída del artículo publicado en LibraryConnect: Librarians and Research Impact – Download and share the new infographic
Más allá de los libros y artículos
A pesar de la publicación académica sigue siendo la principal medida de la investigación académica, otras formas de producción son ahora más ampliamente reconocidas, descritas en los repositorios y se incluyen en las evaluaciones. Los bibliotecarios y los profesionales de la información están ayudando a crear conciencia de la amplitud de los productos y sistemas para el seguimiento de estas nuevas medidas.
Los resultados de la investigación pueden ser plasmados por medio de artículos, capítulos de libros / libro, actas de congresos, tesis y disertaciones, conjuntos de datos, patentes, multimedia, software, diapositivas, informes, ilustraciones, sitios web y blogs, presentaciones en vivo, eventos…
Más allá de número de citas
Las citas y los índices asociados (bibliométricos), una única medida del impacto de la investigación, están aumentando por las medidas de los medios de comunicación públicos, sociales y de masas (altmetrics). Los bibliotecarios están mostrando las métricas y herramientas disponibles, así como la forma de evaluar sus fortalezas, limitaciones y relevancia.
Fuentes de datos tales como bases de datos académicas, redes sociales, redes académicas, medios de comunicación, blogs académicos, sitios web, wikis de código abierto, el motor de búsqueda…
Las medidas de los resultados de investigación se pueden hacer a través del h-index, g-index, m-index, citas, menciones + medios de comunicación, índices basados en otras citaciones, número de publicaciones, veces compartidas + clicks, descargas + recomendaciones, guardar + favoritos, vistas…
Más allá de la toma de decisiones
Los investigadores pueden solicitar estas pruebas para influir en las colaboraciones, la financiación y las oportunidades de promoción. Los bibliotecarios están trabajando con investigadores en el aumento de la visibilidad y el impacto de su investigación y la mejora de las oportunidades de investigación y de carrera, y con la oficina de la investigación sobre la medición del desempeño y las actividades de evaluación de calidad.
La lista de tareas enumera algunas funcionalidades que están realizando, tales como la de encontrar colaboradores para una segunda fase del estudio, promocionar la actualización y el archivo, identificar los organismos de financiación alternativa, registrar en ORCID, publicación del último artículo en las redes académicas, chequear el h-index en los repositorios, bases de datos y redes.
Infografía

Librarians and Research Impact
Hola Julián,
la verdad que todo lo que tu dices lo llevo leyendo hace bastante tiempo. Incluso en un libro de marketing y ventas americano sale la influencia que tienen los biliotecarios en entornos de investigación. Pero el ámbito al menos que yo conozco no aplica o no se estila. No me estoy refiriendo a la fac donde doy clases sino por ejemplos a ámbitos de ingeniería.
Estoy muy de acuerdo contigo en todo el artículo. Ahora bien, que pasa cuando vas a pedir ayuda…y la respuesta es…creo que tu lo sabes mejor que yo. A mi eso me ha pasado, no sólo cuando hacía la tesis, sino después. Pues se te queda cara de póker…por lo menos a mi.
Salud!
Totalmente de acuerdo con tu comentario Juanjo… en ocasiones, y según para qué temas, el bibliotecario poca ayuda puede prestar más que aconsejar algunos títulos o referencias para que sea el propio investigador el que saque el máximo provecho de los mismos… y que tampoco es poco. Saludos
Lei tu articulo y me parece muy apropiado los comentarios que realizas. Pudieras darme algunas direcciones web de recursos disponibles para la recuperación de información.
Saludos
Hola Marjorie!… me alegro que te gustase. Al final de la infografía puedes ver las direcciones web de referencia. Saludos
Me interesa recibir mas informacion muy buenos articulos gracias
Hola Ana María. Puedes darte de alta en mi newsletter. Te dejo el enlace: http://eepurl.com/bbzM2n Saludos